PortadaSociedad

Para la UCIM, urge “la necesidad de dar intervención al sector privado en el manejo del Paso Cristo Redentor”

Comerciantes e Industriales de la provincia emitieron un documento "frente al centralismo y el desinterés".

En las últimas horas, la Unión de Comerciantes e Industriales de Mendoza (UCIM) dio a conocer un documento titulado “La urgente necesidad de dar intervención al sector privado en el manejo del paso Cristo Redentor: frente al centralismo y el desinterés”.

El mismo fue elaborado casi en su totalidad basado en datos, diálogos y opiniones vertidas por directores de UCIM y representantes de Cámaras Asociadas. A continuación, el informe completo, al cual tuvo acceso Diario Mendoza Today. 

Antecedentes

Luego de incesantes e históricos reclamos vinculados a la ineficiencia y falta de coordinación de los organismos nacionales que interactúan en el paso Internacional Cristo Redentor (Aduana, Senasa, Migraciones, Gendarmería, Ejercito, Vialidad por nombrar algunos, y que conviven con sus pares chilenos), en 2023 las inclemencias del tiempo con nevadas que desde hace tiempo no se registraban, hicieron que el Paso Cristo Redentor estuviera cerrado más de 60 días, con las consecuentes pérdidas económicas que lleva asociado paralizar el tráfico de camiones, buses y autos particulares. Las pérdidas pueden superar los 250 dólares, por camión, por día, costo que debe asumir la empresa transportista.

Solo para tomar dimensión, el flujo diario de camiones se estima en aproximadamente mil doscientos a mil trescientos camiones, que provienen no solo desde la región que cuentan con los puertos del Océano Pacífico como la salida natural, por su posición mediterránea, a los destinos de Asia y el resto del mundo, sino que es uno de los principales pasos nacionales hacia puertos de Valparaíso y San Antonio en el vecino país de Chile, para cargas de países limítrofes como Paraguay, Brasil y Bolivia.

Desde el Sector privado, los reclamos de han multiplicado en el tiempo con el fin de, de una vez por todas, iniciar o más bien continuar, acciones de reclamo a los distintos niveles de Gobierno, Provincial y principalmente Nacional, para que la situación que roza la anarquía y falta de eficiencia y coordinación en el funcionamiento de los organismos de control involucrados. Es fundamental atender estos reclamos y dar al sector privado la participación relativa que tiene al ser el verdadero protagonista de las actividades económicas que se desarrollan en la zona.

La importancia del Corredor Bioceánico como tal, se ha sub dimensionado por las distintas administraciones, que no le dan el verdadero protagonismo y la relevancia que representa tanto para el transporte de mercaderías y para el Comercio Bilateral, zona donde transita gran parte del PBI de Sudamérica a destinos de Asia y Europa, como para el tránsito de personas y actividad turística en general.

La operatividad del PASO en los últimos años

Desde el sector privado indican que la producción regional, sale casi en su totalidad por los puertos del Pacífico, no solamente por la cercanía, sino que comparativamente, los puertos del Atlántico con Puertos Sucios (calificación relacionada a restricciones, regulaciones excesivas, ineficiencias burocráticas, corrupción y otros obstáculos que dificultan el comercio fluido y transparente). Por otro lado, casi el 80 % del flujo de transporte de carga, corresponde a cargas en tránsito desde países limítrofes y desde el interior argentino.

En cuanto a operatividad del Corredor, debido a problemas registrados el año pasado, se produjo un cambio en el Coordinador del Paso del lado argentino, aunque los problemas de coordinación de los organismos aún persisten y se vieron agravados por la importante nevada de este año.

Mas allá de ello, la realidad es que la potestad de apertura del Paso la detenta CHILE y esto ha sido históricamente así. La Argentina queda supeditada a la decisión del país chileno al momento de la apertura del paso y bajo sus criterios de decisión, lo que deja nuestro país y a nuestras actividades económicas a expensas de las autoridades del vecino país.

Desde lo regional, las Cámaras territoriales y específicas vinculadas al transporte y al Comercio Exterior y al Turismo, han hecho reclamos incansables sobre la forma operativa del Transporte, que tiene como principal inconveniente organismos provinciales y nacionales descoordinados.

El objetivo primario desde el sector privado es aunar fuerzas desde las Instituciones y seguir reclamando para que la administración central, que coordina los organismos involucrados en el control de cargas, tome el problema con la seriedad correspondiente para hacer eficiente al sector argentino, y avanzar en la verdadera integración del manejo del Sistema de control integrado y armonización de procedimientos. Es necesario que desde Cancillería se efectúen las gestiones necesarias para revertir este monopolio que tiene Chile en la apertura del paso.

El Concepto de Tránsito Seguro

El principal argumento que se esgrime para el cierre intempestivo del paso es el “Tránsito Seguro”, que conceptualmente tiene argumentos totalmente válidos, pero al criterio de los protagonistas del sector privado, no es lo suficientemente eficiente que podría ser: se generan las llamadas “VENTANAS” de cierre, se anuncia un posible frente de mal tiempo y 24 o 48 horas antes y se cierra el paso por Seguridad.

La gran mayoría de camiones como se dijo, corresponde a mercadería en tránsito, tanto nacional como provincial, y estas medidas intempestivas y carentes de una verdadera planificación y poco eficientes, dejan paralizado al tránsito por lapsos de tiempo demasiados extensos sin sentido, en épocas tan críticas y ante fenómenos tan limitantes como son las contingencias climáticas.

Por otro lado, la infraestructura disponible y maquinarias previstas para el despeje de las rutas, tanto en el Argentina como en Chile, no tienen la capacidad de respuesta que amerita el lugar, en comparación con otros países que padecen situaciones similares y aún más extremas, y donde efectivamente el tránsito de personas y mercaderías no se paraliza ante fenómenos como este. Abordar esta realidad tan limitante es algo que los organismos de Gobierno competentes deberían realizar urgentemente y se requieren importantes inversiones que evidentemente no están en las agendas de los Gobiernos.

Sobrecostos a las Empresas de Transporte y a las Cámaras e Instituciones específicas

Todos esta falta de coordinación y criterio para el manejo de la apertura y cierre del Paso, sumado a decisiones intempestivas, genera la acumulación de camiones en distintas locaciones, varios miles de unidades, que tienen que detenerse y quedar varados en lugares carentes totalmente de infraestructura básica y de servicios : ACI Uspallata, Destilería de Lujan de Cuyo, distintos parajes en estaciones de Servicio, banquinas en rutas que suelen llegar hasta la entrada de la provincia, en Desaguadero, camino a Chile.

Esta acumulación de camiones, genera un caos difícil de manejar ya que no solo implica cuestiones de sobrecostos por espera para la apertura, sino también, retrasos importantes en las entregas de las mercaderías, paralización de las unidades : estudios efectuados por APROCAM, indican que solamente por el estar un camión parado en estas condiciones se generan quebrantos desde US$ 250 de gastos directos y otros no contemplados que podrían elevarlos sin dudas, a US$ 500 por unidad por día, lo que multiplicado por los camiones varados que llegan a ser miles, son pérdidas realmente millonarias para el sector privado y para el país en su conjunto que no logran hacer reaccionar a los Gobiernos de turno para abordar este
tema con la seriedad correspondiente y para hacer las gestiones necesarias para disminuirlas a la mínima expresión. La última temporada de cierres invernales ha provocado pérdidas, evitables o no, bajo todo concepto en torno a los 1000 millones de dólares.

A lo anteriormente expresado, se suma la parte humanitaria: los choferes varados muchas veces por varios días, carecen de las condiciones necesarias para satisfacer sus necesidades básicas, por falta de infraestructura en los distintos lugares donde hacen guardia a la espera de la apertura del paso. Esto lo hacen con la firme intención de no perder su turno frente a aperturas intermitentes en épocas invernales, y obviamente la gran mayoría son unidades que los sorprende con la mercadería en tránsito.

La atención alimentaria de estos camioneros la realizan en Mendoza APROCAM y FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas) a su cargo. Dicha atención abarca la entrega de viandas individuales a los choferes varados no solo nacionales, sino también a colegas de terceros países. En reiteradas oportunidades, han sido obligados por el Sindicato de Camioneros que exige esta atención y no aporta ninguna asistencia ni apoyo a la crítica situación, ni tampoco participa de forma alguna en reclamos a los organismos correspondientes a nivel nacional reforzando a los del sector privado.

Un cambio de actitud frene a estos problemas por parte de la parte sindical, sumaría fuerza al reclamo y colaboraría a revertir esta situación que dista mucho de resolverse en el corto plazo

Las Aduanas Integradas y las limitaciones y problemas existentes del lado chileno

El control de Paso Cristo Redentor se supone, es un Control Integrado, lo cual en la realidad en muy relativo: para que realmente sea así, deberían estar todos los organismos trabajando de manera coordinada, trabajando las 24 horas y con las dotaciones de personal y de servicios acordes a la demanda de tráfico de mercaderías y de personas. Por otro lado, el Complejo Libertadores (Chile) donde se hace el control de salida de Argentina y entrada al vecino país de Chile, es un complejo de dimensiones acotadas para las prestaciones que se necesitan, un lugar de paso que, sin dudar, genera un cuello de botella en la coordinación por su acotada capacidad de respuesta.

Para que el sistema de control integrado funcione coordinado y aceitadamente, debe estar dotado de la suficiente cantidad de personal que se necesita, principalmente en épocas complicadas o de alta circulación de camiones.

Respecto del ACI (Área de Control Integrado) Uspallata, también ha quedado chico, por más que existen intenciones de Vialidad Nacional de ampliarlo, solo son promesas sin un sustento cierto. Mas allá de eso, el funcionamiento del ACI dista mucho de ser eficiente, coordinado y brindar las respuestas adecuadas no solo en épocas de normalidad climática, sino peor aún en épocas de corte del Paso, donde se deberían doblegar los esfuerzos para que ante la apertura acotada en cuanto a días por cuestiones climáticas, se vuelva a la normalidad a la brevedad, lo cual no sucede.

Problemas del vandalismo en Chile

Durante gran parte del 2023, un problema que se ha agravado y que deja a los choferes que se quedan varados del lado chileno sin poder cruzar por los cierres intempestivos del Paso, es el vandalismo que se ha incrementado de manera alarmante: Chile no dispone de lugares aptos para que los choferes esperen la apertura en épocas de cierre y quedan a la merced de la delincuencia, peligrando no solo las cargas sino también la integridad de las personas. El vecino país avanzo bastante a través de la implementación del Trámite Anticipado, que consiste en que la carga viaja y hace aduana y migraciones en el territorio nacional, SAC documental en al Área de Control Aduanero de Uspallata y la revisión en Libertadores. A esto se suma que el PTLA (Puerto Terrestre Los Andes) donde se nacionaliza la mercadería, ha quedado muy chico, lo que ralentiza considerablemente el flujo de camiones hacia el vecino país porque no tiene capacidad de albergar gran cantidad de unidades.

Posibles Soluciones

Desde el sector privado, indican que más allá de los problemas lógicos de infraestructura, que ha quedado chica en relación al gran flujo de camiones que viene incrementándose con el correr de los años, gran parte de la solución vendría dada en agilizar los procesos a través de una mayor y mejor dotación de personal en cada uno de los organismos intervinientes.

Frente a estas problemáticas, las Cámaras vienen manifestándose cada vez con mayor ímpetu debido a que el Sector Privado es el verdadero actor a tener en cuenta en las configuración y organización de la dinámica del paso, y no es tenido en cuenta en absoluto.

Se hacen y se han hecho reuniones periódicas bilaterales donde se acuerdan temas vinculados a la armonización, coordinación y funcionamiento del Sistema Integrado, con muy pocos avances y el sector privado, representado por las cámaras empresariales, no es invitado ni tenido en cuenta, siendo que cuentan con toda la información y la experiencia suficiente para aportar a la búsqueda de soluciones desde su lugar de actor fundamental en el funcionamiento del Corredor.

Este es uno de los principales reclamos y objetivos en los que se pretende avanzar: las reuniones se llevan a cabo entre los organismos oficiales de los gobiernos centrales y se decide sin tener en cuenta la principal opinión y experiencia, que es la del sector privado, y es un hecho que se da no solo del lado argentino sino que del lado chileno también: el sector privado está anulado a la hora de decidir y opinar, pero si a la hora de intervenir cuando la situación se sale de control, presionados adicionalmente por el accionar coactivo del gremio del transporte.

Papel del Sindicato de Camioneros

Todos los choferes nacionales, están agremiados al Sindicato de Camioneros y no obstante el aporte sindical que se hace, el sindicato no se hace eco de la situación de los asociados y casi coercitivamente obliga a las Cámaras del Sector para que acudan a atender a choferes en varados, tanto nacionales como extranjeros cuando suceden situaciones climáticas extremas. Al respecto de la problemática del Paso no intervienen ni hacen ningún aporte para mejorar las situaciones de base mejoren, lo que podría traer grandes beneficios a sus afiliados.

Sector Turismo

El sector Turismo padece esta problemática tanto o más grave que el sector transporte de cargas. A punto tal que se califica como una administración anárquica, donde cada organismo actúa bajo su propia potestad sin la más mínima intención de armonizar y coordinar el funcionamiento del corredor, en el cual conviven cerca de diez organismos de control tanto nacionales como provinciales. Acciones de este tipo redundaría en beneficios tangibles más allá de los problemas de infraestructura que impiden el disfrute pleno por parte de los turistas, tanto nacionales como foráneos.

Respecto de la infraestructura, son un denominador común los múltiples reclamos y quejas de turistas que vienen a la provincia para deleitarse con los paisajes montañosos mendocinos: falta total de infraestructura sanitaria básica, deterioro notable de rutas, carencia en la prestación de servicios etc., que hacen que la experiencia de visitar la montaña se vea muy empañada y deje de ser un buen recuerdo para convertirse en un desencanto que termina en que los turistas no vuelvan ni recomienden las locaciones de alta montaña mendocina.

Desde este sector, la actividad privada está actuando a través de reclamos, pero evidentemente, el Turismo no es una Política de Estado en esta región.

El Gobierno Nacional

No ha habido avances en la gestión de los gobiernos nacionales. No es prioridad la dinámica del Paso y sus dificultades operativas y de infraestructura para el Gobierno Nacional. En la anterior administración nacional, hubo intenciones manifiestas de avanzar en mejoras, con un claro involucramiento del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, quien recorrió el corredor y se involucró en su problemática, pero quedó en el ámbito de las intenciones porque, una vez más, no se hizo nada al respecto.

El papel de las Cancillerías

La solución de la mayor parte de estos inconvenientes se debería dar en el ámbito de las Cancillerías Nacionales tanto de Argentina como desde Chile, y desde el entendimiento político a este nivel. Se han llevado a cabo múltiples reuniones al respecto, pero los avances han sido mínimos, con la constante de que no se da participación al sector privado que es quien verdaderamente padece todas estas dificultades.

Es necesario seguir presionando desde la representatividad del sector privado en presionar para que las soluciones lleguen desde los ámbitos correctos, y es ahí donde las Cámaras se ponen a disposición para contribuir desde la experiencia de campo a ayudar aportando soluciones concretas. Se percibe una falta de voluntad política de avanzar en soluciones consensuadas y siguen pasando los años y los problemas son cada vez mayores, dejando al país cada vez mas fuera del mundo, con pérdidas económicas inconmensurables.

Cuando no se le da participación a los actores reales involucrados en el problema, es imposible que este tome la dimensión que tiene y mucho más dificultoso aún que se generen las soluciones de fondo que cambien la realidad actual.

La realidad del lado chileno no deja de ser igual a la realidad nacional, con la diferencia que el Gobierno Central se ocupa de estos temas con políticas firmes y siempre en el mismo sentido, equivocadas o no.

En nuestro país, llegar a la administración Central y que reaccione en la dirección correcta es prácticamente una tarea imposible.

Mientras las empresas transportistas deben correr con los costos de la inoperancia gubernamental porque al cliente no se le puede cobrar nada extra dado que todo esto no essu responsabilidad. A algunos camiones se los envía a Pino Hachado, pero este cruce tiene un límite de 200 camiones por día. Entonces de acuerdo a la mercadería que se traslade, conviene llegar hasta allí, en ese caso el cliente si paga la diferencia.

Este problema es tan grave para los transportistas que muchos han llegado a preguntarse si no es posible encarar acciones legales en los que se indique a través de documentación los costos y quebrantos que deben afrontar contra cancillería o quien pueda hacerse responsable de tanta irresponsabilidad. Como ciudadanos se sienten violentados sus derechos a transitar por las rutas y aún más, se sienten ignorados ante organismos gubernamentales que no saben mirar leer que está pasando.

Gobierno Provinciales

Es sabido que los problemas de fondo del funcionamiento operativo del Paso Internacional recaen bajo la órbita del Gobierno Nacional, y es donde se deben dirigir la mayor parte de los reclamos. No obstante, el Gobierno Provincial puede, desde su posición de poder, traccionar soluciones o sumarse a los reclamos que manifiestan los actores del sector privado. Se ha notado una falta preocupante de involucramiento en la problemática, situación que no viene de sucesivas administraciones. Se nota una total falta de interés sobre el tema, amparándose en la imposibilidad de ejercer presión sobre organismos del nivel central, a punto tal que ni siquiera los representantes provinciales en el Congreso Nacional toman el tema con la suficiente seriedad que requiere el tema.

Reuniones con candidatos a gobernador

En reuniones convocadas por el sector turismo con candidatos a gobernador a la que asistieron estos representantes se pudo observar que el electo Gobernador Alfredo Cornejo tuvo mejores respuestas en cuanto a la experiencia, conocimiento, prudencia en cuanto al tema, pero también se pudo observar que no tiene un plan para el desarrollo turístico de la provincia. El turismo no es una política de Estado en Mendoza, como no lo ha sido nunca.

Siempre el área ha sido manejada por gente sin conocimiento ni experiencia y siempre es el sector privado el responsable de traer turismo, salvo honrosas excepciones.

Sin acompañamiento del Gobierno, que solo realiza acciones aisladas sin tener en cuenta el volumen económico de turismo en Mendoza, se han perdido como se indicó, 1.000 millones de dólares con la imposibilidad del ingreso de turismo chileno que no ha podido pasar ni venir a comprar.

Gobierno tras gobierno, siguen sin tener la prioridad de establecer una política de estado donde trabajen todos los organismos. Lamentablemente sucede lo mismo tanto en Argentina como en Chile. Ninguno de los dos gobiernos llega a comprender la dimensión de los negocios que podrían realizarse si los camiones llegan como corresponde a los puertos correspondientes
Ni siquiera las cámaras de empresarios chilenas y argentinas han podido llegar a un acuerdo con los respectivos gobiernos locales.

Muchos de los involucrados expresan que desde los años 70 se está hablando al respecto pero ante el cambio de gestión gubernamental no han perdido las esperanzas y es por ello que APROCAM ha presentado sus requerimientos a las nuevas autoridades provinciales, con las cuales ha firmado un acta que compromete a las nuevas autoridades a, entre otros puntos:

Coordinación del paso Cristo Redentor: Actualmente la designación de Coordinador está bajo la órbita del Ministerio del Interior de la Nación, por una cuestión de cercanía y conocimiento de la zona, solicitamos que dicha persona coordine con un representante de Mendoza y APROCAM estando en condiciones de asumir este compromiso, por lo que solicitamos la Coordinación del Paso Cristo Redentor.

Embajador Argentino en Chile: la designación del Embajador está bajo la órbita de la Cancillería de la Nación, por una cuestión de cercanía y conocimiento de la zona, solicitamos que sea designado por un representante de Mendoza.

Paso Internacional Pehuenche: Realizar gestiones para que se realizan las obras necesarias para que el Paso fronterizo esté operable para el transporte de cargas entre ambos países, para todo tipo de cargas.

Comités de Integración Fronteriza: invitación al sector privado para poder participar y acompañar en la toma de decisiones en los Comités de Integración Fronteriza entre Argentina y sus países limítrofes.

Paso Internacional Cristo Redentor: que esté abierto las 24 hs. del día durante todo el año, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan, tomando como referencia a países de
iguales características a las nuestras”.

Definir el uso de la playa de estacionamiento ubicada en la destilería del departamento de Luján de Cuyo para los conductores, que por fuerza mayor se encuentran en corte de ruta, asignando a infraestructura, vigilancias, destacamento policial in situ y proveer de recursos sanitarios como alimenticios para los conductores.

Los sectores Comercio Exterior, Transporte y Turismo se encuentra elaborando un informe para presentárselo al futuro gobernador Alfredo Cornejo para que se comprometa a asumir las tareas que le competen a la provincia para ir encontrando soluciones a los problemas antes expuestos.

Entre ellos se encuentra modificar los horarios de ámbitos como el Puerto Seco y la Zona Franca que tienen horarios y días de atención restringidos.

Todos esos polos que son infraestructurasimpresionantes representan una gran inversión y pierden mucho dinero al no trabajar en fines de semana o en horarios más extendidos. Esto es necesario porque el comercio exterior y todos sus derivados se han ido complejizado y estas limitaciones lo complican aún más.

Ni Uspallata, ni las normas chilenas de aduana contribuyen a la fluidez del tránsito

El puerto Terrestre Los Andes, donde se nacionaliza en Chile la carga proveniente de nuestro país, en el país chileno no puede recibir toda la cantidad de camiones que circulan por el corredor bioceánico por día, para ello ha implementado un pre despacho que es más ágil, para no tener camiones varados de su lado. Se otorga un máximo de 6 horas desde la frontera hasta llegar a puerto de destino, y como los importadores de chile, no quieren tener más tiempo del que corresponde la carga parada el Puerto Terrestre Los Andes, debido a que implica mayores costos y multas, hacen que muchas cargas hagan el despacho en el ACII en Uspallata del lado argentino, y lo utilizan como estacionamiento hasta que se den las condiciones de paso óptimas, ya que la estadía en esa locación es gratis.

En la importación, a Mendoza le conviene que el puerto seco reciba camiones las 24 horas del día porque si se corta los fines de semana, además de gastar más, a la carga tiene que quedar afuera lo cual es un problema de seguridad también que localmente se podría manejar. La decisión de modificar estos procedimiento es en última instancia de la nación, pero se podrías rever de forma tal que mas cargas se nacionalicen en Mendoza y sin tener que ir a otras aduanas alternativas en el país.

Otro problema en Mendoza es el horario de prestación de Servicios de Despachantes de aduanas también trabajan hasta las 18, desde las 12 horas, no trabajando en horario de mañana. Un horario de esta naturaleza complica de sobremanera la salida de la mercadería y genera esperas y sobrecostos que se podrían evitar.

Ingreso de divisas: Turismo y transporte. Conclusiones

Hay condicionamientos que hacen muy variables este concepto. Probablemente hoy sea más el turismo que la carga lo que deja más dividendos porque hoy está viniendo mucho turismo desde el exterior que hace un aporte muy fuerte, por el tipo de cambio favorable a extranjeros. También nos han tocado épocas en que Argentina era más cara que Nueva York o Tokio. Es totalmente aleatorio y variable pero hoy es mayor el aporte de turismo.

Hoy los camiones vienen a cargar combustible acá, es lo único que nos consume el transporte y otro problema es que no tenemos gas oil. Es un tema muy importante.

El Paso Cristo Redentor nos conecta con todo el Pacifico y sabemos lo que esta atrás del pacifico, con lo complejo que es el cruce nos conecta a todos los mercados orientales. En el resto de los límites, Argentina solo tiene que cruzar un rio y ahí no mas se conecta con Bolivia, Paraguay Uruguay. Acá tenemos que hacer 300 km de un complejo camino.

Pero, no se trata solo de la conexión de Argentina con Chile sino también de todos los países del Mercosur que sufren los mismos problemas. Son personas que también dejan dinero en la provincia: cargan combustible, consumen bienes y servicios, y en este sentido esta oportunidad de llegada de divisas esta subexplotada por la carencia de infraestructura de y servicios. Mendoza no se puede desentender de esa responsabilidad. Hay que tomar todos estos factores con la importancia que requiere.

UCIM se compromete junto a APROCAM a continuar presentando a autoridades provinciales y nacionales, informes y a hacer visible esta realidad, a continuar el camino comenzado con funcionarios de Cancillería con la cual, gracias a gestiones realizadas por la CAC logramos que verdaderos involucrados, a expresen el sin numero de inconvenientes que se presentan en el Área de Control Integrado, en una exposición en la que representantes de Aprocam hablaron por más 45 minutos de todo lo que sucede.

En éste ámbito, se preguntó por qué son tan ineficientes los procedimientos y el accionar de los distintos organismos involucraos, si todos dependen de la nación y contestaron que cada organismo tiene su forma de funcionar. Se comprometieron a elaborar un acta para hacer participar a los privados en las discusiones y decisiones bilaterales vinculadas al manejo de la operatoria del Paso Internacional, pero notamos que falta de voluntad política.

Objetivo: Plantear que estamos trabajando en dar un paso más que el sector privado participe en estas reuniones. Utilizar los valiosísimos contactos y gestiones que pone a disposición la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

Trabajar con el Consejo de cargadores para visibilizar que la salida de la mercadería por el Pacífico tiene tanto o más problemas que la salida por el Atlántico.

Seguiremos enfocados con mucha fuerza para trabajar en este tema, ya que representa un paso fundamental para el cono sur y fundamentalmente para nuestro país. Está tan a la vista que el comercio exterior es una oportunidad por excelencia para que el país despegue de una buena vez. Mejorar el PASO binacional y otorgar un plus de competitividad en la logística de Comercio Exterior, es una oportunidad para nuestra provincia que otros países aprovecharían.

Artículos Relacionados