PolíticaPortada

Hebe Casado busca “federalizar” el gobierno provincial y que los ministros vayan a los diferentes departamentos

“La gente no la está pasando bien, pero no deja de apoyar porque sabe que es el camino correcto”, dijo la vicegobernadora.

En las últimas horas, Hebe Casado, fue entrevistada por revista Newsweek Argentina. Allí, la vicegobernadora de Mendoza habló sobre sus primeros meses de gestión, la relación de la provincia con el Gobierno nacional y su análisis del primer semestre de Javier Milei en la Presidencia.

¿Como fueron estos primeros meses de gestión?
– Fueron meses muy movidos, si bien tuvimos una transición muy ordenada con el anterior vicegobernador, uno siempre trata de darle a cada gestión su propia impronta. Me trace diferentes objetivos, y entre ellos federalizar el gobierno provincial, logrando que los ministros vayan a los diferentes departamentos y salgan de la ciudad de Mendoza. En mi caso, en estos seis meses recorrí casi tres veces la provincia.

Soy una convencida de que hay que caminar mucho la provincia y recorrer nuestro sur mendocino para no ser una provincia que sólo se centraliza en el gran Mendoza.

También otro tema que tenía pendiente era reformular la mirada que había de la sociedad respecto a la legislatura. Para ello, hacía falta reestructurar la manera en la que se venía trabajando en cuanto a tecnología, también brindar mayor importancia a medidas sobre el medioambiente, continuar con cierta austeridad respecto a temas presupuestales, y por sobre todas las cosas, una legislatura a puertas abiertas con un ida y vuelta permanente con los ciudadanos. Respecto a esto, disponemos de nuevas maneras de integración de la población con la legislatura, que tienen que ver con charlas especiales sobre economía, desarrollo y cultura, asimismo muestras de arte, visitas de escuelas y universidades de diferentes niveles y puntos de la provincia. Actualmente la legislatura ya no es un espacio que mantiene una distancia con la gente, sino todo lo contrario, está abierta a una total integración.

¿Cuáles son las leyes que están impulsando en Mendoza?
– Durante la campaña, tuvimos la idea de que cada Ministerio se iba a ocupar, mediante los equipos técnicos, de generar proyectos de leyes que hagan más eficiente cada gestión. Y en el que más participé fue en el de Salud, debido a mi profesión. Actualmente la salud, esta con algunas idas y vueltas con el tema de las prepagas y las obras sociales, sin olvidar también a muchos médicos muy bien formados que se van a trabajar a otros países. Entonces tomamos la decisión de algunas medidas para hacer más eficiente el recupero que tienen que hacer los hospitales públicos al atender obras sociales, mutuales, prepagas. Y en Mendoza se da el caso de que la gente mutualizada elige muchas veces el hospital público, habiendo departamentos que no existe prácticamente en eso actividad privada. Se presentaron leyes de recupero, de incentivo en ciertas especialidades no tan elegidas como pediatría, intensivismo, médico de familia, clínica médica, entre otros. Y fueron 26 las leyes sobre salud que estoy convencida que cambiaran la vida de los mendocinos, y aún queda mucho por hacer.

Además, la actividad minera, estaba vedada de la provincia y yo creo que es una actividad económica licita que con los cuidados correspondientes va a traer mucho desarrollo. Pero siempre atentos al cuidado del medioambiente y a la no contaminación como premisa principal. También la ley de dominios, que consiste en quitar bienes que tienen origen en la corrupción y el narcotráfico, y pasan directamente al financiamiento de la dirección general de escuelas.

Hace poco tuvieron la visita de Patricia Bullrich a la reunión del Concejo de Seguridad Interior. ¿Qué temas se abordaron?
– Nos llena de orgullo que hayan elegido a Mendoza luego de que durante muchos años se realizaba en Buenos Aires, y para nosotros fue con mucho gusto y responsabilidad. Recibimos a todas las provincias, y se plantearon varios temas nacionales, en dónde nuestra provincia aporto varias ideas sobre leyes que se vienen llevando a cabo acá. Aportamos nuestra experiencia en el denominado Banco de ADN, que consiste en extraer una muestra de ADN a todo aquel que ingresa por alguna causa a la justicia. Esa muestra es muy valiosa para esclarecer hechos delictivos, siendo Mendoza uno de los principales Bancos de ADN de Latinoamérica. La idea es que próximamente a nivel nacional, se pueda implementar.  Y otra de las leyes que propusimos fue la de reiterancia, en dónde claramente no es lo mismo cometer un delito por primera vez, que en una segunda y tercera instancia en dónde las penas deben ser mayores. Recientemente vi que lo incorporaron en CABA lo cual nos llena de orgullo. También la ministra Patricia Bullrich realizo el anuncio de la baja de la imputabilidad a 13 años, que no significa que, si un niño de 12 años comete un ilícito, no tenga un tratamiento especial también. Y además se trataron temas centrales como la lucha contra el narcotráfico a nivel nacional, y otro tipo de ilícitos como el robo de cables, celulares, autos, etc.

Respecto a temas nacionales, ¿cuáles son las obras inconclusas y pedidos de Mendoza hacía la Nación?
– La provincia no tuvo la suerte en los cuatro años del anterior gobierno de tener apoyo en obras, no corrimos con la suerte que pudo haber tenido el gobernador Axel Kicillof en Buenos Aires. Pero hay rutas nacionales, por ejemplo, el tramo a Palmira, y las mejoras de la ruta 7 a Chile, la doble vía a San Juan que quedó inconclusa, la ruta 40 a Neuquén, y un nuevo paso internacional a Chile que es el Paso de Las Leñas que Mendoza lo necesita porque descomprimiría el actual paso Cristo Redentor, y es un paso de baja altura que sería muy utilizado tanto por Argentina como Chile. Estamos en muy buen dialogo con el gobierno nacional para poder retomar todas estas obras.

¿Cuál es su opinión acerca de los primeros meses de gobierno de Milei?
– Es un gobierno que todo lo que hace es por convicción, una convicción de cambio rotundo de la situación económica y social del país. En dónde tuvo una herencia del anterior gobierno catastrófica y no tuvo alternativa que realizar un gran ajuste que afecta a muchos sectores. La gente no la está pasando bien, pero aun así no deja de apoyar porque sabe que es el camino correcto. Es un caso atípico que un gobernante tenga tanto apoyo, siendo un momento de ajuste. Eso demuestra que la sociedad está dispuesta a un gran esfuerzo, y prefiere enfrentar el problema de raíz, evitando el gradualismo que quizás se vio en el gobierno de Macri.

¿Qué piensa sobre la aprobación de la Ley de Bases?
– La celebro porque Argentina necesitaba esta ley y estos cambios, la sociedad viene pidiéndola. Es una herramienta clave para que el Gobierno Nacional implemente su plan de acción. Creo en una reforma laboral, impositiva y el RIGI que permite que vengan grandes inversiones al país que sabemos bien que eso trae trabajo y desarrollo.

Artículos Relacionados