Internacionales

¿Los judíos estadounidenses deberían abandonar las universidades de élite?

Los grupos externos han desempeñado un papel enorme en el establecimiento de campamentos y la radicalización de los estudiantes, que son solo facciones menores. Por Bret Stephens.

El hecho notable de las manifestaciones universitarias antiisraelíes es que son predominantemente un fenómeno de élite. Sí, ha habido protestas en grandes escuelas públicas como la Universidad de Nebraska, pero en general han sido pequeñas, mansas y (gracias a administradores preparados para hacer cumplir las reglas) de corta duración. Son StanfordBerkeleyYalePennHarvardColumbia y muchos de sus pares los que han caído en abierta intolerancia, parálisis institucional y caos. Dos preguntas: ¿Por qué las mejores universidades? ¿Y qué deberían hacer al respecto los que están al otro lado de las manifestaciones (sobre todo los estudiantes y exalumnos judíos)?

Respecto a la primera pregunta, algunos argumentan que el furor por las protestas en las universidades es mucho ruido y pocas nueces. Los manifestantes, dicen, representan sólo una pequeña fracción de los estudiantes. Las expresiones antisemitas más feas que se ven ocasionalmente en estos eventos son principalmente obra de provocadores externos. Y los estudiantes que protestan (algunos de los cuales son judíos) están actuando por idealismo juvenil, no por un antisemitismo ancestral. Tal como lo ven, su único objetivo es salvar vidas palestinas y se oponen a la participación de sus universidades en los abusos de un Estado israelí racista.

Hay algo en estos puntos. Con notables excepciones, la vida universitaria en estas escuelas está algo menos agitada por las protestas de lo que los medios hacen parecer. Los grupos externos, como me ha dicho más de un rector de universidad, han desempeñado un papel enorme en el establecimiento de campamentos y la radicalización de los estudiantes. Y apuesto a que pocos estudiantes manifestantes piensan conscientemente que albergan un prejuicio antijudío.

Pero esto libera a los niños con demasiada facilidad. Los estudiantes que controlan palabras como “lista negra” o “encubrimiento” y ven “microagresiones” en la vida cotidiana ignoran las súplicas de sus pares judíos de evitar cánticos como “globalizar la intifada” o “del río al mar”. Los estudiantes que afirman estar terriblemente dolidos por las escenas de sufrimiento palestino guardaron silencio el 7 de octubre, cuando no aplaudían abiertamente los ataques. Y los estudiantes que se asocian con grupos externos que simpatizan abiertamente con los terroristas islámicos no son inocentes. Son colaboradores.

¿Cómo obtuvieron los manifestantes de las universidades de élite sus ideas sobre qué pensar y cómo comportarse?

Los obtuvieron, sospecho, de la incesante valorización del victimismo que ha sido un tema de su educación y que muchos de los niños más privilegiados sienten que les falta; de ahí el celo por demostrar que son aliados de los percibidos como oprimidos. Los obtuvieron de los crudos esquemas de seminarios de capacitación sobre diversidad, equidad e inclusión, que dividen al mundo en “blancos” y “de color”, poderosos y “marginados”, sin tener en cuenta las complejidades del mundo real, incluida la complejidad de la identidad de los judíos. Las obtuvieron de profesores que piensan que la libertad académica equivale a una licencia para adoptar posturas políticas, a veces de un tipo abiertamente antisemita. Los obtuvieron de una revisión fácil y barata de la historia que imagina que el sionismo es una forma de colonialismo (es decididamente lo contrario), que el colonialismo es algo que sólo hacen los blancos y que, como estudiantes en universidades estadounidenses, pueden expiar sus pecados a bajo costo, como beneficiarios culpables del colonialismo de colonos que dicen despreciar.

También las obtuvieron de administradores universitarios cuyas simpatías privadas a menudo recaen en los manifestantes, que imaginan las protestas antiisraelíes como herederas morales de las protestas contra el apartheid y que luchan por comprender (si es que les importa) por qué tantos estudiantes judíos se sienten traicionados y asediados por la cultura del campus.

Ese es el significado de las imágenes filtradas de cuatro decanos de la Universidad de Columbia intercambiando mensajes de texto desdeñosos y de segundo año durante una mesa redonda en mayo sobre la vida judía en el campus, incluida la sugerencia de que un panelista estaba “aprovechando al máximo este momento” por el bien de la “potencial de recaudación de fondos”.

Columbia puso en licencia a tres de los decanos. Otras universidades, como Penn, han tomado medidas tardías para prohibir los campamentos. Pero esas medidas tienen una sensación de reticencia y reacción: más una respuesta a las investigaciones de discriminación del Título VI y a las audiencias del Congreso que un reconocimiento genuino de que algo anda profundamente mal con los valores de una universidad.

En Harvard, dos miembros sucesivos del grupo de trabajo sobre antisemitismo dimitieron frustrados. “Estamos en un momento en el que la toxicidad del descuido intelectual ha quedado al descubierto para que todos la vean”, escribió el rabino David Wolpe en su anuncio de renuncia. Ese es el punto clave.

Más desalentador que el hecho de que los manifestantes estudiantiles sean compañeros de viaje con Hamás es que con sus cánticos que riman y sus temas de conversación idénticos, suenan más como cuadros maoístas que como pensadores críticos. Como dijo el lunes la socióloga Ilana Redstone, autora del inteligente y oportuno libro “La trampa de la certeza”, “la educación superior cambió la humildad y la curiosidad por la convicción y la defensa, todo en nombre de la inclusión. La certeza produce estudiantes que desprecian el desacuerdo”.

¿Qué deben hacer los estudiantes y exalumnos judíos? Es revelador que los decanos de Columbia fueran sorprendidos riéndose durante exactamente el tipo de panel de discusión serio que la universidad convocó presumiblemente para mostrar a los exalumnos que están abordando el antisemitismo en el campus. Era un gesto vacío sin prestar atención. Supongo que ellos, junto con muchos de sus colegas, luchan por ver el problema porque creen que reside en un puñado de profesores extremistas y estudiantes detestables.

Pero el verdadero problema radica en algunas de las principales convicciones y corrientes de la academia actual: la interseccionalidad, la teoría crítica, el poscolonialismo, los estudios étnicos y otros conceptos que pueden no parecer antisemitas a primera vista, pero que tienden a politizar las aulas y presentar a los judíos como privilegiados y opresivos. Si, como sostienen los teóricos críticos, las injusticias del mundo surgen de las oscuras agendas de unos pocos poderosos y manipuladores contra las masas virtuosas, ¿qué grupo tiene más probabilidades de verse villano?

Ni siquiera el rector más decidido de la universidad va a limpiar la podredumbre, al menos no sin deshacerse de los departamentos académicos arraigados y de los profesores titulares que la apoyan. Eso podría llevar décadas. Mientras tanto, los judíos tienen un historial de separarse de instituciones que los maltrataban, como bufetes de abogados y bancos comerciales. En muchos casos, crearon mejores instituciones que operaban según principios de mérito intelectual y juego limpio, incluidas muchas de las universidades que desde entonces han tropezado.

Si usted es un megadonante de la Ivy League y se pregunta cómo gastar mejor el dinero que ya no quiere darle a una Penn o a una Columbia, o simplemente un estudiante de último año de secundaria que se pregunta dónde postularse, tal vez sea hora de renunciar al prestigio que se desvanece de la vieja élite. por algo más, algo nuevo.

© The New York Times 2024

Artículos Relacionados