PolíticaPortada

De qué se trata el proyecto para combatir la ludopatía online en el ámbito educativo de Mendoza

La propuesta, impulsada por Duilio Pezzutti, pretende implementar medidas preventivas en las escuelas, para combatir la adicción a los juegos de azar online de los niños, niñas y adolescentes. El proyecto será remitido a distintos organismos para conocer su viabilidad.

En un esfuerzo por abordar una creciente preocupación en la Provincia, el senador justicialista Duilio Pezzutti impulsó un proyecto de ley que busca crear el Plan Provincial de Prevención de la Ludopatía Online en el Ámbito Educativo. Esta iniciativa, que ha sido analizada por la comisión de Educación, Ciencia y Técnica del Senado, propone una serie de medidas para combatir la adicción a los juegos de azar online de los niños, niñas y adolescentes.

Durante su exposición ante la Comisión, el autor del proyecto subrayó la necesidad urgente de abordar el creciente problema del juego patológico entre los adolescentes argentinos. Por ello destacó la falta de datos oficiales y citó un informe del Observatorio de Adicciones y Consumos que revela que casi 19 millones de argentinos participan frecuentemente en plataformas de juego en línea, con un 7% de ellos exhibiendo signos de juego patológico.

Pezzutti además expuso que el mercado global de apuestas está en plena expansión, mencionando que en 2020 la recaudación mundial fue de 65.000 millones de dólares y se espera que para 2027 esta cifra supere los 130.000 millones. Este incremento, junto con la creciente publicidad y la intervención de compañías de juegos en Argentina, ha contribuido a la expansión del juego problemático entre los jóvenes.

En este sentido, el legislador justicialista hizo hincapié en que este problema es transversal y no distingue entre clases sociales ni edades. «Nos parecía interesante abordar esto porque los docentes han traído esta problemática. Sabemos que es una problemática transversal que no distingue ni clase social, ni ámbito, ni edad,» subrayó.

Por todo lo mencionado, fue que Pezzutti presentó este proyecto de ley que incluye varias medidas para enfrentar este problema. Entre ellas, se propone la prohibición de la publicidad directa o indirecta de actividades que incentiven las apuestas virtuales orientadas a jóvenes y adolescentes. Además, el proyecto plantea la creación de un protocolo de intervención a través del Ministerio de Educación para actuar en caso de identificar a estudiantes con problemas de juego.

El senador también mencionó la importancia de destinar parte de los recursos generados por los ingresos brutos del juego online a programas de salud mental. Además subrayó la necesidad de una campaña de prevención y sensibilización en todo el territorio provincial, debido a la agresiva promoción del juego por parte de las empresas.

Luego, la senadora Mariana Zlobec, quien preside la comisión, enfatizó la importancia de implementar protocolos educativos desde la primera infancia, comparando la situación con la exitosa implementación de la educación vial y ambiental en las escuelas.

Por ello mismo fue que propuso que el proyecto sea remitido a Dirección General de Escuelas “para que nos den una opinión sobre su viabilidad y cómo se está implementando en las escuelas», añadió la legisladora.

La senadora destacó la urgencia de abordar el juego patológico, que considera una de las «pandemias del siglo XXI». «Creo que estamos a tiempo de, con la prevención, poder mantener este problema a un nivel manejable», concluyó Zlobec.

Luego, el senador Félix González complementó las declaraciones de Zlobec, proponiendo enfoques específicos en salud mental y en la regulación de la publicidad de juegos de azar. Recordó la existencia de una ley de juego en Mendoza que prohíbe el juego clandestino y establece las plataformas autorizadas.

«En el tema de salud mental y la comunicación, así como el bloqueo de la publicidad, comparto que hay que prohibir y regular estas prácticas. Nuestra ley de juego ya prohíbe el juego clandestino y define las plataformas autorizadas,» comentó González. «El proyecto puede ayudar a sensibilizar en las escuelas, que es donde está la gran mayoría de los adolescentes en Mendoza».

González sugirió que el Gobierno debería generar contenido propio para las redes, utilizando estrategias similares a las de las empresas de juegos. “El juego usa influencers, entonces me parece que deberíamos crear una red al revés,» explicó.

El senador propuso consultas con diversos organismos para optimizar la implementación del proyecto. «Hagamos una consulta a todos los organismos relevantes, como Salud Mental y el Instituto de Juegos y Casinos, para asegurar que disponemos de las herramientas necesarias para bloquear la publicidad de juegos de azar», concluyó González.

La Comisión de Educación coincidió en la necesidad de remitir la iniciativa a todos los actores involucrados para evaluar su viabilidad. Por ello se resolvió que sea cursada a a la Dirección General de Escuelas, a la Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos, y al Instituto de Juegos y Casinos.

Este enfoque colaborativo, busca garantizar que las medidas propuestas no solo sean efectivas, sino que también se integren de manera coherente en los sistemas educativos y de salud existentes. Por ello, los senadores esperan que, con la colaboración de estas instituciones, se puedan implementar estrategias que aborden el problema del juego patológico de manera integral y efectiva.

Alcances de la propuesta

Esto surge en respuesta a la creciente disponibilidad y accesibilidad de los juegos de apuestas en línea, que representan un riesgo significativo para la salud mental y el bienestar de los jóvenes. Según manifiesta Pezzutti en su proyecto, «los juegos de apuestas online pueden llevar a la adicción, problemas financieros, y un impacto negativo en el rendimiento académico y laboral, así como problemas de salud mental y seguridad».

Esta propuesta subraya la urgencia de implementar medidas preventivas en el ámbito educativo para mitigar estos riesgos. A pesar de que el Instituto Provincial de Juegos y Casinos (IPJyC) ya ha regulado ciertos aspectos de los juegos de azar, la accesibilidad global de estos juegos a través de internet sigue siendo un desafío. La facilidad con la que los jóvenes pueden acceder a estos sitios y la tentación que representan, hace imprescindible la promoción de la conciencia sobre sus peligros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la ludopatía como un trastorno de los hábitos y del control de los impulsos, similar a las adicciones a sustancias. Esta clasificación resalta la gravedad del problema y la necesidad de un enfoque integral para su prevención y tratamiento, especialmente en el ámbito educativo.

Este proyecto, dirigido a estudiantes de todos los niveles educativos, tiene como objetivo la prevención y el tratamiento integral de la ludopatía online. Se define la ludopatía online como una conducta caracterizada por la obsesión y compulsión problemática de jugar y apostar a través de herramientas en línea, motivada por los premios que prometen los juegos de azar.

La propuesta reconoce la ludopatía online como una enfermedad de interés público, obligando al Estado a implementar políticas públicas para su prevención y tratamiento, con un enfoque específico en la juventud. Además, prohíbe la publicidad y promoción de actividades de apuestas virtuales dirigidas a jóvenes y adolescentes en toda la provincia, buscando limitar su exposición a estos estímulos.

Se creará además el Plan Provincial de la Prevención de la Ludopatía Online en el Ámbito Educativo, cuyos objetivos incluyen: sensibilizar a los estudiantes sobre los riesgos de la ludopatía y su impacto en la vida; abordar la problemática considerando factores socioeconómicos y familiares; y proveer herramientas de identificación y abordaje al personal docente y no docente para gestionar adecuadamente las situaciones de ludopatía.

El proyecto establece criterios claros para identificar y categorizar el uso, abuso y adicción a los juegos de azar online. Al identificar casos de ludopatía, los docentes deben activar de inmediato un protocolo de intervención elaborado por la autoridad competente, garantizando un seguimiento personalizado y un apoyo extraescolar adecuado.

El Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, en colaboración con el Instituto Provincial de Juegos y Casinos (IPJYC) a través del Programa Juego Responsable, será la autoridad de aplicación. Este organismo deberá desarrollar y difundir un protocolo de intervención y realizar una campaña de sensibilización y prevención en toda la provincia.

Artículos Relacionados