Polémica en puerta: presentaron un proyecto para derogar la COVIAR

"Tenemos que terminar con los aportes compulsivos a cámaras, gremios o asociaciones. La asociación es un derecho, no una obligación."

Un grupo de diputados nacionales encabezado por Damián Arabia presentó en las últimas horas un proyecto de ley que propone derogar la Ley 25.849, que reconoce a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) como entidad de derecho público no estatal.

La iniciativa busca devolverle a esta organización un carácter estrictamente privado, en línea con los principios de libre asociación y economía de mercado.

El proyecto, co-firmado por legisladores como Gerardo Milman, Patricia Vásquez, José Nuñez, Laura Rodríguez Machado y Bertie Benegas Lynch, entre otros, plantea una redefinición del rol del Estado en la organización del sector vitivinícola, proponiendo eliminar cualquier tipo de institucionalización obligatoria o financiamiento público a COVIAR.

“La vitivinicultura es una actividad esencialmente privada, desarrollada por empresas, cooperativas y bodegas. El Estado no debe imponer ni financiar organizaciones empresariales”, argumentan los legisladores en los fundamentos del texto.

Desde la mirada de los autores, la permanencia del régimen actual afecta los principios de libertad económica, igualdad ante la ley y neutralidad del Estado. Asimismo, cuestionan el uso de recursos públicos para sostener una entidad que —según sostienen— debería funcionar exclusivamente con financiamiento privado y voluntario.

Críticas a la articulación público-privada

Los diputados señalan que el marco actual genera “una afectación indebida” a los recursos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), al que se le asignan funciones de asistencia y financiamiento que excederían su objetivo original como organismo técnico de control.

Además, se pone en duda la representatividad única de COVIAR, advirtiendo que el esquema vigente desalienta la pluralidad de voces en el sector e impide que los actores económicos elijan libremente sus formas de organización.

“La libertad de asociación no se garantiza imponiendo una única corporación sectorial reconocida por ley”, afirman.

Un debate con impacto directo en Mendoza y San Juan

La posible derogación de la ley que respalda a COVIAR abre un debate sensible en provincias vitivinícolas clave como Mendoza y San Juan, donde esta entidad ha sido protagonista en la articulación de políticas para el desarrollo del sector, la promoción externa del vino argentino y la planificación estratégica a través del Plan Vitivinícola 2030.

Aunque el proyecto aclara que no cuestiona la existencia de COVIAR en sí misma, sí propone que funcione como cualquier cámara o asociación privada, sin respaldo estatal especial ni reconocimiento jurídico diferenciado.

En busca de un Estado “austero y eficiente”

La iniciativa se inscribe en el marco del discurso libertario del oficialismo, que promueve un Estado más limitado, orientado solo a funciones esenciales como salud, educación o seguridad. En ese sentido, los impulsores sostienen que derogar la Ley 25.849 contribuiría a un uso más eficiente de los fondos públicos y evitaría “rigideces y discrecionalidad” en la política económica.

Artículos Relacionados