Nacionales

Descentralización, reestructuración y Pacto de Mayo: los desafíos que tiene Milei por delante

Con el cierre de la gira internacional, el presidente Javier Milei concentra su atención en la política local y encara una semana clave para su administración. De no mediar imprevistos, la Cámara de Diputados anotará este jueves su primer triunfo legislativo desde el inicio de la gestión, lo que le permitirá a su vez, avanzar con la reestructuración del Gobierno y la firma del Pacto de Mayo.

Tras su regreso al país luego de la gira internacional por España, Alemania y República Checa, el mandatario sigue de cerca las últimas negociaciones que llevan adelante sus funcionarios por el detalle del articulado que posibilitará la sanción definitiva de la Ley Bases en el Congreso.

El objetivo de la administración libertaria es que la Cámara Baja restituya el Impuestos a la Ganancias y apruebe Bienes Personales que el Senado rechazó. Si bien el ideal consistía en insistir también con la privatización de las empresas estatales, saben que se trata de un ítem que los bloques dialoguistas no están dispuesto a ceder, postura que tomó por sorpresa al Poder Ejecutivo.

Lo cierto es que una vez resulto el tema de la ley, el mandatario quiere avanzar en la reestructuración del organigrama del Estado. Fuentes involucradas en la temática aseguraron a la agencia Noticias Argentinas que ya hay un equipo que trabaja en la redacción del decreto con las modificaciones.

Según revelaron, la apuesta es descentralizar áreas hoy concentradas en la Jefatura de Gabinete para reasignarlas bajo la órbita de los distintos ministerios según su competencia. “La idea de descentralizar es confiar en todos los que tiene firma”, sostuvieron sobre la decisión.

Con respecto a las empresas del Estado, algunas de ellas como por ejemplo Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa) permanecerán bajo el área que encabeza Francos, mientras que otras como es el caso del Correo Argentino aún están en estudio.

“Hay interesados en la compra de casi todas las empresas, incluso en las deficitarias como el SOFSE”, revelaron desde la administración libertaria.

El mandatario apuesta a motorizar los cambios y con ese propósito trabajan los equipos técnicos encabezados por la secretaria de Planeamiento Estrategico Normativo, María Ibarzabal Murphy, encargados de avanzar en la reglamentación de la ley y en la reforma administrativa. “Tenemos facultades delegadas por un tiempo determinado, ‘time sensitive’ dirían los gringos. Hay que aprovechar”, confesaron por los pasillos de Casa Rosada.

En paralelo, está pendiente la reunión entre Milei y el asesor presidencial Federico Sturzenegger para terminar de definir las facultades que tendrá la cartera con la que premiarán al padre del mega Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.

Otra de las áreas en las que el Gobierno planea introducir cambios es la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Fuentes involucradas en aplicar las modificaciones destacan que el rol de Sergio Neiffert, el nuevo “Señor 5”, será netamente político. “No va a ser James Bond. La idea es darle un lugar político y no tan técnico”, precisaron.

Según supo esta agencia, el área de espionaje cambiará de nombre y será dividida en cuatro organismos que tendrán sus respectivas funciones. Pasará a llamarse Secretaría de la Inteligencia del Estado (SIDE) y se reestructurará en cuatro sub-organismos:

Agencia de Inteligencia Exterior: abocada al seguimiento de episodios de terrorismo internacional. En lo inmediato, se encargará de monitorear las sospechas de células del Hezbolá en las fronteras.

Seguridad Interior: con fuerte foco en la supervisión y el combate del Crimen Organizado y al Narcotráfico que actuará fronteras adentro de Argentina.

Ciberseguridad: un organismo dedicado a la prevención de hackeos y otros delitos virtuales.

Contralor: llevará el control de las actividades de las tres dependencias y reportará a su titular, Sergio Neiffert.

Pacto y Consejo de Mayo

De salir la ley, se celebrará el tan demorado Pacto de Mayo el 9 de julio en la provincia de Tucumán. Este acuerdo con los gobernadores dará lugar además a la conformación del Consejo de Mayo anunciado por el mandatario, que cuenta ya con el decreto para su conformación. “Solo resta que se apruebe la ley”, aseguran fuentes involucradas.

El consejo estará conformado por integrantes del Poder Ejecutivo Nacional, las provincias, las cámaras de Diputados y Senadores, organizaciones sindicales y el empresariado, y trabajará en la creación de proyectos de ley que materialicen los 10 puntos acordados en el pacto firmado.

Si bien resta la confirmación, en la mesa chica del libertario coinciden en que Guillermo Francos es el candidato natural para representar al Gobierno y aclaran que cada área deberá definir internamente a sus representantes.

El Consejo va a funcionar lo que tenga que funcionar. No hay límites. Puede durar un mes como los cuatro años”, confesaron sobre su funcionamiento al tiempo que especificaron que podría adoptar la dinámica de mantener reuniones semanales, preferentemente en Casa Rosada para avanzar en la tarea para la que fue conformada.

Artículos Relacionados