Internacionales

Así China separa a los jóvenes tibetanos de sus familias para reeducarlos

Visita a una región donde los niños deben asistir a internados de lengua china. Por The Economist.

Un aire de tranquila piedad se cierne sobre el monasterio de Rongwo, en la provincia occidental de Qinghai. Las calles cercanas a este antiguo complejo atraen a peregrinos y monjes budistas tibetanos vestidos con túnicas de color rojo oscuro. Los creyentes locales hacen circuitos alrededor de los muros amarillos del monasterio, girando una hilera de ruedas de oración de madera mientras caminan.

Sin embargo, un reciente lunes por la tarde, escolares parlanchines abarrotaban este barrio sagrado en el corazón de Tongren, una pequeña ciudad de montaña conocida por los tibetanos como Rebkong. Jóvenes con bufandas rojas y chándales uniformados compraban fruta y aperitivos en los puestos del mercado, la mayoría sin ningún padre a la vista. Adolescentes de instituto y alumnos de la mitad de su edad transportaban pequeñas maletas o se sentaban en grupos cansados junto a pilas de mochilas escolares, lo que trasladaba el bullicio de una estación de ferrocarril a las calles que rodean el monasterio.

La política gubernamental explica los cientos de menores no acompañados que llenan el centro histórico de Tongren. Este lunes en concreto era festivo para los alumnos de toda China, ya que el país celebraba el Festival del Bote del Dragón con un fin de semana largo. Pero estos jóvenes eran en su inmensa mayoría de etnia tibetana. En una tarde nublada, ya se habían despedido de sus familias y regresaban a uno de los internados de Tongren, a tiempo para las clases de la mañana siguiente.

Una mayoría cada vez mayor de jóvenes tibetanos asiste a internados estatales de primaria, secundaria y, en casos extremos, preescolar. Esto es así tanto si viven en la Región Autónoma del Tíbet, duramente vigilada, como en las partes del Tíbet histórico que el Partido Comunista separó y entregó a las provincias vecinas de Gansu, Qinghai, Sichuan y Yunnan (que se gestionan como “prefecturas autónomas tibetanas”). Al menos el 78% de los alumnos tibetanos están internos, según datos oficiales recogidos por el Tibet Action Institute, un grupo de campaña en el extranjero.

Las clases en estas escuelas marginan la cultura tibetana. En los últimos años, el chino mandarín ha sustituido al tibetano como medio de instrucción, y el tibetano se enseña sólo como idioma, junto con el inglés. Todos los centros preescolares, incluidos los de las zonas étnicas, utilizan el mandarín desde 2021, para “aprovechar el periodo clave de aprendizaje del idioma en la primera infancia”, según el Ministerio de Educación.

Las autoridades califican los internados de “muy convenientes” para los hijos de los granjeros y pastores tibetanos que, de otro modo, se enfrentarían a “largos y arduos desplazamientos a la escuela”. Los funcionarios insisten en que los padres eligen libremente si los niños están internos. En Qinghai, un lugar accidentado con poblaciones chinas han, tibetanas, musulmanas hui y mongolas, el gobierno provincial declaró en 2018 que “en principio” los niños deberían internarse solo cuando sea necesario, que no deberían internarse hasta el cuarto grado (es decir, a los 11 años) y que en las zonas pastorales remotas las políticas escolares deberían seguir “los deseos de las masas”.

Los exiliados y activistas tibetanos cuestionan esta versión. Citan informes de los medios de comunicación estatales que se jactan de la atención maternal que reciben los niños de cuatro y cinco años en los internados tibetanos. Describen cómo se amenaza a los padres con multas o con negarles la escolarización más adelante si no envían a sus hijos a un internado. Muchas familias tibetanas ven en el mandarín un camino hacia el empleo. Pero ya a principios de la década de 2000 los funcionarios de Qinghai perseguían ese objetivo de forma más humana. Para reducir las tasas de abandono escolar y mejorar los resultados de los exámenes, ampliaron la enseñanza bilingüe, contrataron a profesores tibetanos y acreditaron escuelas dirigidas por monjes. Ahora no. Se han cerrado escuelas privadas tibetanas y se ha despedido a profesores por enseñar tibetano más allá del plan de estudios. Esto ha desatado protestas de padres, incluso cerca de Tongren en 2020.

Chaguan viajó a Tongren para sopesar las afirmaciones de que la asimilación coercitiva es ahora la norma. Durante su estancia en Qinghai le siguieron hasta cinco coches sin matrícula. Agentes que hablaban tibetano (uno de los cuales mostró una placa de policía) filmaron y escucharon conversaciones. En Huangnaihai, un pueblo situado en lo alto de una colina cerca de Tongren, la brusca intervención de un agente hizo callar al director de una escuela al que se había preguntado cómo veían los padres tibetanos la escolarización en chino.

A pesar de los esfuerzos de los funcionarios, aparecieron agujeros en la narrativa oficial. Empecemos por los alumnos de Tongren. Aunque algunos bajaron de autobuses de larga distancia, otros resultaron ser locales, lo que socava las afirmaciones de que la construcción de internados tibetanos se explica únicamente por la necesidad de evitar largos viajes a los hijos de los pastores. Pensemos en dos internados situados en un valle fluvial bajo el monasterio de Rongwo que atienden a alumnos musulmanes hui y tibetanos, respectivamente. Los alumnos hui que viven en Tongren no tienen que internarse, pero las normas son diferentes para los alumnos tibetanos, según le dijeron a esta columnista.

Construir escuelas para forjar almas

En un suburbio de Tongren se alza el internado de primaria del municipio de Nianduhu. Sus puertas están flanqueadas por murales que muestran a los alumnos saludando a la bandera nacional, la Gran Muralla China y los lemas: “Me convertiré en un gran chino” y “La patria en mi corazón”. La escuela, de mayoría tibetana, está construyendo dormitorios. A partir de otoño vivirán en ellos 400 alumnos, según un funcionario local de educación. Preguntado por los alumnos de primer y segundo curso, de ocho y nueve años, contestó que las autoridades del condado aún tienen que decidir si esos alumnos más jóvenes se alojarán en residencias, pero “todos los demás estudiantes estarán en residencias”. Eso incluye a los niños con familias cercanas.

Estas políticas reflejan una lógica asimilacionista. En 2015, el Consejo de Estado (el gabinete de China) pidió que se acelerara la construcción de internados para cumplir “el objetivo de que los alumnos de todas las minorías étnicas estudien en una escuela, vivan en una escuela y crezcan en una escuela”. Esto responde a una ambición mayor: “forjar un fuerte sentimiento de comunidad de la nación china”. En la jerga del partido, esto significa promover una identidad nacional única para defender la estabilidad social y la seguridad nacional. Aunque torpe, la frase está consagrada en la constitución del partido como guía para el trabajo étnico en la era de Xi Jinping. Si los residentes de Tongren olvidan el lema, sólo tienen que mirar hacia arriba. Está escrito en grandes caracteres rojos en la colina frente al monasterio de Rongwo.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Artículos Relacionados