Nacionales

Milei le da un espaldarazo a su gestión con la Ley de Bases, pero el FMI pide más ajuste

El respaldo del Senado a la Ley Ómnibus dos y el paquete fiscal sirvió además para disipar la polvareda en torno del escándalo en Capital Humano. Sin embargo, desde el Fondo siguen presionando a la Casa Rosada. Por Emiliano Rodríguez, Agencia NA.

Con la aprobación de la Ley de Bases bis y el paquete fiscal en el Senado, el presidente Javier Milei logró imprimir un necesario espaldarazo a su gestión de gobierno y al mismo tiempo disipar la polvareda levantada en torno del escándalo en el Ministerio de Capital Humano, que aún encabeza Sandra Pettovello.

La funcionaria debió salir en los últimos días a desmentir rumores sobre su renuncia y subrayó que no va a “dejar solo” a su amigo Milei, en medio de la polémica por el acopio de alimentos en galpones del Estado nacional y supuestas contrataciones irregulares por medio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). En este sentido, la Procuración de Investigaciones Administrativas, a cargo de Sergio Rodríguez, informó que abrió otra pesquisa -una más- en tal sentido.

Este revuelo contribuyó con fuerza para que la gestión libertaria transitara por jornadas turbulentas en vísperas del tratamiento de la Ley Ómnibus dos y del paquete fiscal en la Cámara alta. Asimismo, en el ecosistema de las redes sociales, ocho de cada 10 menciones conjuntas sobre Pettovello y el jefe de Estado habían sido negativas hasta que el oficialismo consiguió un ajustado “visto bueno” para ambas iniciativas tras largas horas de deliberación en el Senado.

El primer gran éxito parlamentario de La Libertad Avanza (LLA) se transformó en un “evento masivo favorable” para el Gobierno, con un aumento de conversaciones positivas relacionadas con la administración que lidera Milei, de acuerdo con un estudio de la consultora Ad-Hoc. En ese contexto, la figura política de mayor trascendencia digital fue Victoria Villarruel, por el destacado rol que cumplió en la noche del miércoles.

La titular de la Cámara alta debió desempatar la votación sobre la Ley de Bases bis y se lució con una enérgica defensa del rumbo de la gestión libertaria, después de que se produjeran en las inmediaciones del Congreso serios incidentes durante el tratamiento de ese proyecto. Quienes ocasionaron los disturbios, dicho sea de paso, terminaron siendo funcionales al Gobierno, ya que con esa forma de proceder no hacen más que arengar el discurso oficial sobre la necesidad de forjar una “Argentina distinta”, con Milei como Presidente lógicamente.

En este sentido, mientras el peronismo transita por un proceso de reconstrucción interna que lo mantiene “seteado” en “modo herbívoro” por estos días, el rol de la izquierda también quedó ciertamente desdibujado en el país. El exiguo caudal de votos que obtuvo en las últimas elecciones presidenciales, combinado con el surgimiento de un outsider de derecha que interpela brutalmente a sus dirigentes desde el poder, ubica a esa fuerza política en un pantanoso escenario de crisis de representatividad. Tirar piedras, ocasionar destrozos o incendiar autos no sería la opción más adecuada para intentar resolver sus problemas de diván, sino por el contrario, lo empeoran.

Massa quiere levantar cabeza, pero le piden que se guarde

A diferencia de la izquierda, el peronismo sí parece comprender su propia coyuntura partidaria y está explorando distintos senderos que puedan conducirlo hacia un resurgimiento, con los comicios legislativos del año que viene asomándose como un primer gran desafío en el horizonte. Asimismo, en las últimas semanas comenzó nuevamente a moverse el ex ministro de Economía y ex candidato a jefe de Estado Sergio Massa, que se muestra en reuniones con dirigentes del justicialismo y en rondas de café con periodistas, entre otras actividades.

En el entorno del líder del Frente Renovador (FR) existen quienes creen que Massa debería postularse para diputado nacional en la provincia de Buenos Aires en 2025, al tiempo que le recomiendan postergar la presentación de un libro que ya tiene escrito y en el que relata sus vivencias al frente del Palacio de Hacienda. El tigrense planea -en principio- lanzar ese manuscrito el mes que viene, compartiendo quizás un streaming con el periodista y escritor Jorge “Turco” Asís. Pero en su círculo de confianza le sugieren que de momento evite asomar la cabeza de la trinchera, cuando las “balas” por la herencia que recibió Milei de parte de la gestión anterior apuntan en su mayoría al ex mandatario Alberto Fernández y a la ex vicepresidenta Cristina Kirchner, no necesariamente a él.

Según pudo averiguar Noticias Argentinas consultando fuentes del FR, Massa considera que el peronismo debería reagruparse y encolumnarse por detrás de un “discurso unificado” para hacer frente a las políticas que impulsa Milei, de quien valora, por cierto, su “determinación” para avanzar con su plan de gobierno. El ex ministro de Economía también espera que la inflación rebote en junio, tras el alentador 4,2 por ciento registrado en mayo pasado (la variación más baja desde enero de 2022), con motivo de una postergada suba de tarifas de servicios públicos y del precio de los combustibles especialmente.

En ese contexto, de acuerdo con las expectativas de Massa, las cuentas públicas podrían retomar el sendero del déficit, tras el superávit concebido con fórceps en los primeros meses del año, y la imagen positiva que acumula por estos días el Presidente quizás empiece a deteriorarse a partir de mediados del segundo semestre de 2024. En el FR incluso prevén un fenómeno de sequía nuevamente para el año que viene en la Argentina, lo que supondría un reto adicional para la administración libertaria, vinculado con la necesidad de robustecer las reservas del Banco Central: ¿de dónde obtener los dólares entonces, si el campo afronta, una vez más, dificultades para suministrarlos?

En las últimas horas, mientras tanto, el Gobierno celebró la renovación del swap de monedas con China por unos US$ 5.000 millones y disipó nubarrones de incertidumbre que sobrevolaban los mercados en los últimos días. La aprobación de la Ley de Bases bis y del paquete fiscal en el Senado apaciguó incluso más los ánimos entre los operadores. La Casa Rosada, además, agradeció al gigante asiático por la “confianza” que depositó en el plan económico de Milei, en momentos en los que estaría cerca de confirmarse un viaje del Presidente rumbo a China para entrevistarse allí con su par local, Xi Jinping​.

El FMI presiona para que Milei intensifique el ajuste

Superadas las tensiones en torno del swap, en Balcarce 50 recibieron buenas noticias adicionales cuando el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un desembolso de US$ 800 millones para la Argentina, tras aprobar la octava revisión trimestral del acuerdo renegociado con el país en 2022. “El programa sigue firmemente encaminado”, dijo es organismo. No obstante, la número dos de esa entidad, Gita Gopinath, sobre quien Massa cuenta anécdotas en su libro, insistió en las últimas horas en mejorar la “calidad del ajuste” que motoriza Milei.

“Los riesgos, aunque moderados, siguen siendo elevados”, sostuvo la economista nacida en Calcuta, India, el mismo día en el que el jefe de Estado argentino se reunió en Italia -este viernes- con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de la cumbre del Grupo de los Siete (G7). Gopinath subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos para controlar el gasto público, racionalizar los subsidios que paga el Estado y reformar el impuesto a las Ganancias. Justamente, con motivo de esta última exigencia, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantuvo sobre el cierre de la semana una reunión con diputados en el Congreso.

Ocurre que la Ley Ómnibus dos y el paquete fiscal regresarán a su cámara de origen después de que el Senado introdujera modificaciones en los textos y el Gobierno pretende que en Diputados, como mínimo, se repongan los capítulos sobre Ganancias y Bienes Personales rechazados en la Cámara alta. En tanto, con respecto a la posibilidad de mantener el listado original de empresas estatales que podrían privatizarse, incluyendo a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino, y Radio y Televisión Argentina (RTA), no estaría tan allanado el camino para el Gobierno en función de conseguir los votos necesarios, según dijeron a esta agencia fuentes parlamentarias.

La sesión en el recinto está prevista para el 27 de junio próximo, aunque existen quienes creen que podría postergarse una semana, hasta el 3 de julio. Habrá que ver cómo se expresan en ese entonces los diputados del radicalismo, otra fuerza política que experimenta turbulencias internas por estos días. “Hoy el partido es una cáscara vacía, la ruptura con (Martín) Lousteau es total”, aseguró una fuente “correligionaria” en declaraciones a NA, en referencia al presidente de la UCR, que volvió a votar junto al kirchnerismo la semana pasada en el Senado.

Una vez que se expida la cámara de Diputados y Milei logre blandir en alto sus primeras dos leyes, Bases y Medidas Fiscales, se espera que el Gobierno reflote aquel Pacto de Mayo que tenía previsto rubricar en Córdoba el Día de la Patria y que ese acuerdo se firme, finalmente, el 9 de julio próximo en San Miguel de Tucumán, según anticipó el mismo Francos. El gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, dijo que aguarda con “los brazos abiertos” a sus colegas mandatarios provinciales; al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y a los funcionarios nacionales.

“Hoy el Gobierno nacional viene hablando de la firma de un pacto fiscal, antes llamado Pacto de Mayo y que por diferentes motivos no se pudo avanzar”, comentó Jaldo. “Queremos dejar sentada nuestra posición, que si el Gobierno nacional y el presidente Javier Milei deciden que ese pacto sea en Tucumán, ponemos la provincia a disposición para recibirlos a todos los que decidan firmar el acuerdo“, manifestó, con vistas a la próxima celebración del Día de la Independencia en el país.

Artículos Relacionados