PortadaSociedad

Pura magia: una lámpara narra la historia de los puesteros de Malargüe

Es un proyecto de la UNCUYO que transforma materiales reciclables en juegos o productos innovadores y creativos que transmitan un mensaje de responsabilidad social. En este caso una lámpara eléctrica comparte la vida de los habitantes del sur provincial. Participaron más de 30 estudiantes y vecinos de Bardas Blancas.

Cartón, corchos y placas de OSB (desecho de la construcción) sueltos son simple basura, pero cuando se encuentran con las manos de los recuperadores pueden tener una segunda oportunidad. ¿Y si ese nuevo camino incluye la creación de una lámpara que nos ilumine a conocer una historia?

Esa es la propuesta de Cuéntame con Luz, una lámpara eléctrica en forma de cubo hecha de materiales reciclados que incluye un código QR que da acceso a audios de cuentos, con ilustraciones representadas en sus laterales.

La propuesta surgió del Laboratorio de Juegos, del Programa Economía Social y Ambiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCUYO, junto a diversas instituciones y organizaciones sociales.

El programa busca resignificar materiales reciclables recolectados por cooperativas de recuperadores y elaborar juegos o productos innovadores y creativos que transmitan un mensaje de responsabilidad social y ambiental a la comunidad.

En esta oportunidad, Promoviendo la Cultura y Sostenibilidad: El Proyecto Laboratorio de Juegos – Cuéntame con Luz en Malargüe trabaja en una lámpara que cuenta la historia de puesteros y puesteras del sur mendocino.

Las voces desde el sur

En 2023 comenzaron a trabajar en Bardas Blancas, Malargüe, para desarrollar un cuento sobre los puesteros dedicados a la crianza de chivos. La sabiduría del campo: el deseo de Eluney es el título del cuento que escribió Luli a Secas a partir de la realización de talleres de escritura creativa con la Escuela Albergue Mapu Mahuida y la Asociación Vuelo de Cóndor, como parte de la tercera edición de Cuéntame con Luz.

El cuento narra la vida de las personas que se dedican a la cría de chivos en la zona rural de Malargüe. A través de la historia de una niña llamada Eluney, en tres capítulos se refleja una temporada específica de la crianza de los animales: invernada, primavera y veranada.

El hilo conductor de la historia son los comunicados radiales que resaltan la importancia del trabajo de las radios nacionales para mantener la conexión entre los pueblos.

Momento de grabar

  • En mayo un equipo integrado por Viviana ParedesDébora Vitaliti y Carla Cantoro, del Área de Articulación Social de la Secretaría de Extensión y Daniel Postizzi de Radio U, viajó a Bardas Blancas, Malargüe, para continuar con el proyecto de producción de la lámpara cuento.
  • Durante una semana el equipo trabajó en la grabación sonora del cuento junto a la locutora, Dalila Vázquez, y los operadores Iván Kappez y Claudio Córdoba de Radio Nacional LV19 y con el docente Marcelo Blajevitch.
  • En la Escuela Mapu Mahuida de Bardas Blancas, grabaron la participación de 30 estudiantes que prestaron sus voces para el cuento. Contó con la colaboración de dos estudiantes y de Don Eliseo Parada y Don Arístides Parada, puesteros de la zona, quienes contribuyeron a la musicalización del proyecto. También desarrollaron talleres de asesoramiento y producción de las lámparas y de contenido del glosario del cuento con la comunidad de la Escuela.
  • La Facultad de Artes y Diseño, a través de la Coordinación de las Prácticas Sociales Educativas fue parte del proyecto. Participaron estudiantes y docentes de las cátedras de Ilustración de la carrera de Diseño y de Técnicas Vocales de la carrera de Artes del Espectáculo.
  • El proyecto se presentó al intendente Celso Jaque y al director de Relaciones con la Comunidad, Héctor Arroyo, con el objetivo de involucrar a la gestión municipal en la inserción del producto en el departamento. La colaboración institucional es fundamental para la Escuela Mapu Mahuida y la Asociación Vuelo de Cóndor, ya que les permitirá comercializar la lámpara cuento y resaltar la importancia cultural y económica de la actividad puestera en el departamento.

¿Cómo continúa el proyecto?

A partir de las grabaciones realizadas en Malargüe se realiza la edición final de la producción del cuento sonoro. En paralelo se trabaja en la producción de las lámparas que comercializará la Asociación Vuelo de Condor.

La intención del proyecto es poder presentar el producto final en noviembre durante el aniversario del departamento sureño.

Acerca de las primeras ediciones de Cuéntame con Luz

↦ En 2021 lanzaron el cuento El viejo de la bolsa y la bruja cartonera, enfocado en fomentar la conciencia ambiental y reconocer el trabajo de los recuperadores.

↦ En 2022 presentaron Una esperanza que crece, que narra las historias, emociones y sueños de un club de fútbol de gestión social en Luján de Cuyo.

imagen Una lámpara narra la historia de los puesteros de Malargüe

Artículos Relacionados