PolíticaPortada

Cornejo celebró la reactivación de la Variante Palmira y habló sobre cómo la macroeconomía influye en Mendoza

Se trata de la obra de la Ruta Nacional 7, en el tramo que une San Martín con la Ruta Nacional 40. La obra tiene un avance de 86,30% y podría estar finalizada en abril de 2025.

Este viernes, el Gobernador Alfredo Cornejo recorrió la Variante Palmira, la obra de la Ruta Nacional 7 en el tramo que va desde San Martín a la Ruta Nacional 40.

La obra tiene un avance de 86,30% y cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De hecho, la semana pasada Cornejo firmó un acuerdo de colaboración con la Nación para continuar con la ejecución de diferentes obras públicas que son fundamentales para Mendoza, entre ellas la Variante Palmira.

También participaron en el recorrido el intendente de San Martín, Raúl Rufeil; subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Badui, y Emilce Lozano, titular de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en Mendoza.

Al finalizar el recorrido, Cornejo brindó una conferencia de prensa donde dijo: “La Variante Palmira es una obra que se empezó en mi anterior gestión, pero que ralentizó muchísimo el Gobierno nacional anterior. Hemos logrado reactivarla y queríamos mostrar in situ que realmente se está reactivando. Esto es muy relevante para la provincia, porque es un plan que lleva muchísimas décadas, que busca sacar el tránsito pesado de esta parte de la Ruta 7 para trasladarlo por la orilla del río Mendoza. La mayoría de ese tránsito pesado es tránsito del Mercosur, que va hacia Chile, hacia los puertos del Pacífico”.

El Gobernador también se refirió al plan integral y que esta obra potenciará al Parque de Servicios e Industrias de Palmira (PASIP): “Este es un plan integral que tiene que ver con la modalidad del tren, que queremos restablecerlo en San Martín, y para eso se hizo el PASIP. Mendoza es una provincia logística que tiene empresas de logística, empresas de transporte internacionales con sede en Mendoza, por eso esta es una obra que tiene que ver con el desarrollo de la provincia. Y en esta parte, en San Martín va a potenciar el espacio del PASIP. Esto lo necesitamos. Se ha avanzado con el PASIP, pero queremos avanzar mucho más, estamos trabajando con el intendente Raúl Rufeil en esa tarea, y la reactivación de esta obra ayuda mucho”.

El mandatario habló de resolver algunos temas contractuales y vaticinó cuándo puede estar terminada la variante Palmira: “Todos los problemas macroeconómicos que hemos tenido en el país afectan sobre cada uno de los contratos que tienen los municipios, que tienen las provincias, que tiene la Nación. La inflación no es neutra y hay una serie de cosas que resolver en este contrato que estamos trabajándolo con el Gobierno provincial y con Vialidad Nacional. Si podemos resolver todos esos temas contractuales, aspiramos a que esté expedita con el plazo que hemos reconvenido para que en abril del año que viene esté funcionando normalmente. Ese es el objetivo que nos hemos puesto, que es hacer un nuevo contrato con Vialidad Nacional y los proveedores de esta obra, las empresas que tienen esta licitación, y ese nuevo contrato cumplirlo a rajatabla. Esperamos tener esta obra 100% terminada para abril de 2025”.

Características de la obra

La ruta variante tiene una longitud de 36,5 kilómetros, permite un ahorro de 25 kilómetros para quienes se dirigen hacia la Ruta Internacional a Chile o al Sur de la provincia de Mendoza o viceversa.

Esta obra producirá una sensible reducción del tránsito pesado en el Acceso Sur a Mendoza y en el Acceso Este, en el sector comprendido entre Palmira y el citado Acceso Sur.

La obra en general constará de dos calzadas separadas de 7,30 metros de ancho, con banquinas de 3 metros, siendo entonces su coronamiento de 13,30 metros y un cantero central de 12 metros de ancho. El separador central se materializa con una baranda rígida tipo New Jersey.

La obra intercepta rutas nacionales, provinciales, vías ferroviarias y el camino de servicio del yacimiento Barrancas de YPF. En todos los casos, los cruces se realizan a distinto nivel, y cruza además el río Mendoza en las cercanías del Parque Chachingo, en Maipú, lo hace necesaria la construcción de 20 puentes.

Artículos Relacionados