Enrique Mario BarreraMendoza en foco

Patrimonio forestal del Centro Cívico de Mendoza

Especial para Diario Mendoza Today.

Enrique Mario Barrera
Enrique Mario Barrera

Miles de personas caminamos diariamente por las veredas y senderos del Centro Cívico para ir por algún trámite a los distintos edificios públicos o escuelas que se ubican en el lugar. Tal vez muchos caminantes ignoran que la sombra de la mayoría de los árboles que encontramos allí pertenece a ejemplares plantados en el Siglo XIX y principios del Siglo XX.

Existen en el Centro Cívico de Mendoza siete grupos forestales plantados entre 1878 y 1904 con fines ornamentales y productivos de gran interés histórico, ellos son:

Moreras: ubicadas en el prado suroeste de la Casa de Gobierno, quedan solo 2 cuya fecha de plantación es cercana al año 1879, están separadas unos 5 metros y en su orígen formaban el Camino de las Moreras junto a ciento cuarenta ejemplares más.

Plátanos: se ubican desde playa de estacionamiento al norte de la Casa de Gobierno llegando hasta calle Perú, son 39 ejemplares que fueron plantados hacia el año 1882, la distancia que los separa son 5 metros, originalmente eran 120 plátanos.

Casuarinas I: ubicadas en el vértice noroeste de la playa de estacionamiento nombrada anteriormente, 4 ejemplares plantados hacia el año 1878, posiblemente pertenecieron a un antiguo sendero más extenso en sus orígenes y tal vez sean los más longevos de todo el Centro Cívico.

Cedros: quedan 3 hermosos ejemplares en el prado al norte de la Casa de Gobierno, plantados hacia 1880, en algún momento de nuestra pasado un cuarto cedro fue cortado y en su lugar un pequeño monolito lo destacó. Distan entre sí unos 40 metros. Su historia está inexorablemente conectada con un invernadero que existió en ese lugar al que rodeaban los cedros citados formando un todo paisajístico.

Casuarinas II: sendero al norte y paralelo al de los plátanos, son 54 ejemplares plantados en 1902, originalmente eran ciento cincuenta. Ese camino comienza a unos 35 metros de la fuente del sector norte de la Casa de Gobierno y culmina en la calle 25 de Mayo a pocos metros de la Escuela de Comercio “Martín Zapata”, es uno de los pocos grupos forestales cuya fecha exacta de plantación fue Agosto de 1902.

Olivos: ubicados entre la calle de las casuarinas II y Avda Pedro Molina, son 21 ejemplares de los originales 144, fueron plantados en Julio de 1904.

Pinos de las Canarias: se ubican en proximidades de calle Belgrano cerca de Avda Peltier son 4 ejemplares ubicados allí hacia el año 1883. Su número es el original y están distanciados 7 metros entre sí.

Si bien el texto y fotos que se adjuntan son del autor de la presente nota los datos técnicos, de ubicación y temporalidad fueron obtenidos de un invalorable curso dictado por el Ingeniero Agrónomo Alejandro Melis en Agosto de 2000. Tan importantes fueron los temas que trató en ese evento al punto de llevarnos al terreno donde se ubicó el invernadero mencionado en el artículo y ubicado entre los cedros y con ayuda de personal del municipio se hizo una calicata encontrándose, a un metro y medio de profundidad parte del cimiento de fundación del invernadero que seguía una trayectoria elíptica, corroborando la forma que se aprecia en fotos de época del invernáculo construído hacia 1880 y que durante 6 décadas sirvió para la multiplicación de innumerables especies vegetales; constaba de una plataforma semisubterránea de mampostería, sobre ella se levantaba una cúpula de vidrio y metal que mostraba la calidad de construcción de la época.

Ese invernadero fue demolido hacia fines de la década del 40 del siglo pasado cuando se iniciaba la construcción de la Casa de Gobierno de Mendoza.

Como reflexión final se sugiere a las miles de personas que caminan por el Centro Cívico frente a Casa de Gobierno detenerse unos minutos y observar la riqueza forestal que forma parte del Patrimonio de la Provincia y así contemplar olivos, casuarinas, plátanos, moreras, cedros y pinos que nos dan sombra actualmente e imaginarse que alguno de ellos le pudo dar sombra a don Domingo Faustino Sarmiento cuando en su presidencia visitó a la Escuela Nacional de Agricultura que se ubicó allí en aquellos tiempos. 

Artículos Relacionados