La deuda de las provincias alcanzó su máximo de la década en 2023: Mendoza entre las más complicadas

El stock de deuda consolidado de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires ascendió en 2023 a $17.861.219 millones, el mayor nivel de la última década tanto en valores constantes como en participación del PBI y sobre los ingresos totales, según un informe dado a conocer por la consultora Politikon Chaco en base a datos del Ministerio de Economía. En Mendoza, el monto asciende a $574.509 millones.

El crecimiento del stock respecto del de 2022 fue del 318,7% a valores corrientes y del 72% en términos reales, «una suba sin precedentes» en los últimos diez años, destacó la entidad dirigida por Alejandro Pegoraro.

Respecto a su peso en el producto, la deuda provincial representó el 9,4% del PBI en 2023, dando un fuerte salto respecto al año anterior cuando era del 5,2%. Por otro lado, si se relaciona el stock de deuda del consolidado de las 24 jurisdicciones subnacionales respecto a sus ingresos totales, en 2023 fue del 55%, siendo también el valor más alto de la ultima década y saltando de manera importante respecto a 2022 cuando representó el 30,4% de los ingresos totales.

Desagregando por acreedores, el 75,6% de la deuda consolidada de las 24 jurisdicciones subnacionales corresponde a Títulos Públicos, mientras que el 18,4% corresponde a Organismos Internacionales, con crecimientos anuales del 83,5% y 126,1%, respectivamente, en lo que Politikon Chaco consideró que tuvo una incidencia determinante la devaluación del peso de diciembre del año pasado.

«En términos de participación también se verifica este salto: los Títulos Públicos pasaron del 73,9% de 2022 a 75,6% en 2023 y los O.I del 14,6% al 18,4%», añadió, al tiempo que en tercer lugar quedaron los pasivos con Entidades Bancarias que representaron el 2,1% del total anual (fue 3% en 2022) y respecto al año anterior crecieron 29,4% en términos reales.

Los mayores stocks de deuda pública en pesos corrientes se observaron en la provincia de Buenos Aires ($9.146.751 millones equivalente al 51,2% del consolidado de las jurisdicciones), Córdoba ($1.696.845 millones y el 9,5% de participación) y CABA ($1.441.602 millones y concentrando el 8,1%).

Por el contrario, los menores stocks se observan en Santiago de Estero ($6.857 millones y 0,04% de participación), La Pampa ($2.242 millones y 0,01% de participación) y San Luis ($270 millones y 0,002% de participación).

Diecisiete jurisdicciones cerraron 2023 con subas en sus stocks de deuda respecto al 2022 en términos reales. Los mayores incrementos se dieron en La Rioja (+180,5%), Neuquén (+113,5%) y Salta (+102,6%), con el denominador común entre ellas que tienen alta exposición a deuda en dólares, situación que explica principalmente el salto a partir de la devaluación.

Por el contrario, en siete provincias la deuda disminuyó en términos reales y entre ellas, las bajas más pronunciadas se registraron en Santiago del Estero (-55,3%), San Luis (-57,2%) y La Pampa (- 62,3%), siendo provincias con muy poca o nula exposición a pasivos en moneda extranjera.

En relación con los ingresos totales, hubo brechas altamente significativas. Por un lado, la provincia de Buenos Aires es la única que exhibe un stock de deuda pública superior a la totalidad de sus ingresos del año (103,2%) siendo así la que presenta la mayor ratio deuda/ingresos. Luego, las provincias con el mayor nivel de deuda en relación con sus ingresos fueron Chubut (98,3%), Jujuy (91,8%) y La Rioja (85,4%). En el otro extremo, las provincias con las menores relaciones deuda/ingresos fueron Santiago del Estero (0,9%), La Pampa (0,4%) y San Luis (0,1%).

Evaluando el desempeño de los stocks de deuda provincial, en moneda constante, respecto a 2019, se observó un alza del 32,2% real para el consolidado de las veinticuatro jurisdicciones. Doce provincias incrementaron sus volúmenes de deuda y otras doce los disminuyeron. Entre los distritos con alzas, las mayores se verifican en La Rioja (+66,6%), Buenos Aires (+64,8%) y Neuquén (+48,6%); por el contrario, entre los doce distritos con baja, las más relevantes se vieron en La Pampa (-88,1%), Santiago del Estero (-88,4%) y San Luis (-96,9%).

Artículos Relacionados