PortadaSociedad

Las 1.023 millones de razones para que la mayor parte de los fondos de Portezuelo del Viento queden en el sur

Especial para Diario Mendoza Today.

Enrique Mario Barrera
Enrique Mario Barrera

En estos complicados tiempos económicos que vive nuestro país, la atención de políticos, funcionarios y gran parte de la población se dirije a montos frescos y seguros como los de Portezuelo del Viento.

El freno del gobierno nacional a la obra pública en general pone más presión al destino de esos fondos. Por supuesto que hay municipios reclamando y presentando proyectos para utilizar los mismos pero, es hora de tener en cuenta que ese capital venía dirigido a una obra del sur mendocino (Portezuelo) y eso hacía justicia favoreciendo a la zona de la provincia más afectada, desde hace décadas, por la indiferencia y trato desigual que se haya visto.

La lucha permanente que se lleva a cabo por parte del pueblo de San Rafael, Gral Alvear y Malargüe para que tanto los distintos gobiernos que hemos tenido en Mendoza y los gobiernos nacionales cumplan algo de lo que nos prometieron a través del tiempo y casi nadie cumplió.

Eso se puede ver en el aislamiento casi total en obras de infraestructura, principalmente vial que padecemos. Haciendo un repaso a tener en cuenta se puede mencionar el constante freno al proyecto del Túnel de Baja Altura Las Leñas y se manifiesta en el cajoneo que ha tenido el expediente de conformación del Ebileñas donde desde hace 7 años no funciona por el simple motivo de que los gobiernos de Argentina y Chile no designaron a su representante, provocando un freno total a su realización y ahí vemos que mucho tiene que ver la indiferencia del gobierno de Mendoza, cuyo interés es seguir insistiendo en un paso colapsado como es el de Los Libertadores.

Ni siquiera el sur mendocino se puede comunicar con la Patagonia puesto que caemos en otra promesa nacional y provincial que ha sido durante décadas terminar el tramo de la Ruta Nacional 40 entre Ranquil del Norte y Bardas Blancas en Malargüe, llamados los 80 kms de la “desidia” mostrando una ruta totalmente destruída y que por falta de compromiso de las autoridades nunca se terminó; en 2017 se comenzó a trabajar en ese tramo pero rápidamente quedó frustrada por nula preocupación de las autoridades de la 4ta Región de Vialidad Nacional y por problema judicial entre dos empresas que provocaron el freno al trabajo y la continuidad de las penurias de los habitantes del sur de Mendoza para ir hacia la Patagonia.

Siguiendo con la desidia tenemos el estado calamitoso con enormes baches en el recorrido de la Ruta Nacional 143 entre Paso de Las Carretas y San Rafael que ha motivado accidentes hasta con víctimas fatales, todo por falta de mantenimiento.

Pero no todos los problemas son con rutas nacionales, también las provinciales tienen lo suyo. Así vemos un caso crónico que debemos padecer los sureños, el mal estado de la Ruta Provincial 190 que une la Ruta 143 al sur de Gral Alvear con la importante localidad de Punta del Agua y el pésimo estado de la Ruta Provincial 179 entre Las Malvinas y la localidad mencionada, donde nos permite mostrar que si en Mendoza hay una comunidad que es tratada con absoluta indiferencia y hasta discriminada por el abandono vial permanente que posee es precisamente Punta del Agua con caminos intransitables que es urgente resolver.

Seguimos con la falta de comunicación entre la Ruta Provincial 150 en cercanías de Agua del Toro y el flamante tramo de la RN 40 donde una conexión de solo 10 kms permitiría conectar el Cañón del Diamante con el resto de la Provincia.

Siguiendo con promesas incumplidas tenemos el Paso Pehuenche donde se realizó la conexión con Chile por el sur, camino apto para vehículos livianos y de pasajeros pero no para carga pesada, habría que realizarle algunas modificaciones a partes de la traza y reforzar banquinas muy próximas al río para evitar desprendimientos y tal vez hasta que se construya el Túnel de Baja Altura sería un complemento al Paso Los Libertadores, siempre y cuando se eliminen los intereses mezquinos que existen y no se pueden ignorar.

Los ejemplos de discriminación hacia el sur siguen y solo para nombrarlos tenemos que la cantidad de personal y maquinarias de Vialidad Provincial es insuficiente para cubrir las necesidades del sur mendocino, desde mi humilde opinión a partir de lo que veo sobre el terreno, el sur ocupa más de la mitad del territorio provincial y el mantenimiento de las rutas es mínimo y en muchos sectores es nulo.

Solamente por eso y mucho más el manejo de la mayor parte de los 123 millones de dólares que correspondían a Portezuelo deben quedar en el sur de Mendoza. Permítaseme sugerir a los funcionarios de los departamentos del centro y norte provincial y al Gobierno de Mendoza no tentarse con el “dinero fácil” que ven puesto que ese monto vino a resarcir los injustos tiempos de la promoción industrial y que en la provincia quienes más lo sintieron fueron los departamentos de San Rafael, Gral Alvear y Malargüe quienes están sufriendo el trato desigual que continúa en la actualidad.

Ojalá este presente que vivímos sea de reflexión y solidaridad (que en el tema planteado deja mucho que desear). El sur está aislado del mundo por culpa de la falta de compromiso de los gobiernos del norte y nacionales, sin rutas decentes para sacar nuestra producción y es hora que eso cambie y en estos momentos está la oportunidad disponiendo la mayor parte de los 1023 millones a la región para empezar a saldar la deuda derivada del desinterés y el abandono.

Artículos Relacionados