PolíticaPortada

Era hora: buscan modificar el artículo 84 de la Constitución de Mendoza para que los legisladores trabajen más

La propuesta fue desarrollada por los senadores Walther Marcolini y Martín Kerchner Tomba. También se sumó una iniciativa del legislador Pedro Serra de similares características. Se invitarán a constitucionalistas para que expliquen los alcances de la normativa.

Este miércoles, se realizó la reunión de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, en donde se debatieron diferentes iniciativas como es el caso de una que habla de modificar el artículo 84 de Constitución Provincial. La propuesta fue desarrollada por los senadores Walther Marcolini y Martín Kerchner Tomba, es importante destacar que se suma una iniciativa de similares características del legislador Pedro Serra.

El proyecto de los legisladores radicales habla de modificar el artículo 84 de la Constitución Provincial de Mendoza a los efectos de que las sesiones ordinarias en ambas Cámaras inicien todos los años desde el 1 de marzo al 30 de noviembre con posibilidad de prórroga de hasta 30 días.

“Nuestra carta magna sancionada en 1916 tuvo una redacción de avanzada en materia de derechos de segunda generación (sociales), pero han pasado 108 años desde su sanción resultando innegable que su texto ha quedado desactualizado en muchos aspectos por el paso del tiempo: el lenguaje utilizado; los derechos, garantías y mecanismos establecidos en la Constitución Nacional de 1994”, reza fragmento de la iniciativa en cuestión.

Si analizamos la propuesta podemos apreciar que entre los fundamentos que sustentaron la fecha de inicio de las sesiones ordinarias, encontramos la figura de Juan Bautista Alberdi, reconocido como el padre de la Constitución Nacional de 1853 y quien redactó la primera Constitución de Mendoza en 1854. Fue él quien, además, con perspicacia, instauró este período en conmemoración del pronunciamiento del gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, contra la tiranía de Juan Manuel de Rosas el 1 de mayo de 1851.

Para Alberdi, tal acto significaba el inicio del fin de una opresión que durante décadas había impedido a las provincias argentinas conformar un sistema republicano bajo una constitución federal y representativa. Inspirados por este mismo espíritu, varias provincias, incluyendo Mendoza, habrían adoptado dicha fecha como referencia en sus propias constituciones.

“Si bien la visión de Alberdi cobra relevancia nacional, al adentrarnos en la historia de Mendoza a principios del siglo XX, encontramos otro enfoque sobre el origen del 1 de mayo como fecha de inicio del período ordinario de sesiones. En aquel entonces, la mayoría de los legisladores provinciales provenían del ámbito rural. Basándose en el ciclo agrario, se estableció esta fecha como punto de inflexión tras la finalización de la cosecha, permitiendo a los representantes dedicarse de lleno a sus labores políticas e institucionales. Esta postura cuenta con el aval de varios historiadores”, explica la propuesta.

Hay que tener en cuenta que, sin embargo, a pesar de su arraigo histórico, los argumentos anteriormente esgrimidos no constituyen una razón política o funcional sólida en pleno siglo XXI. Es evidente que las sesiones ordinarias legislativas deberían iniciar antes, ya que no resulta coherente basarse en los tiempos de producción agraria ni tomar como referencia un hito de conflicto interno, cuando el rol fundamental del Poder Legislativo radica en priorizar la diversidad de ideas a través del diálogo y el consenso. Un hito más conveniente y actual a tener en cuenta es la reforma constitucional de 1994 que estableció el 1 de marzo como el inicio oficial del período ordinario de sesiones en el Congreso nacional.

“En definitiva, aun cuando la fecha del 1 de mayo posee un trasfondo histórico, es necesario reevaluarla a la luz de las necesidades y realidades actuales del contexto legislativo provincial. La modificación del período ordinario de sesiones cobra especial relevancia si tenemos en cuenta el creciente reclamo de la ciudadanía sobre la eficiencia del Estado, pero también en la operatividad de las Cámaras haciendo posible que el legislador pueda presentar iniciativas propias en la mayor parte del año y reduce el período de sesiones extraordinarias. No podemos dejar de mencionar que nuestra Legislatura es reconocida a nivel nacional por su intensa labor parlamentaria, en tal sentido con la extensión del período ordinario encontraríamos una oportunidad para optimizar recursos y potenciar la productividad legislativa, especialmente en lo que respecta a la presentación de proyectos”, se puede apreciar en el proyecto de los legisladores.

Durante el encuentro se acordó que en la próxima reunión de LAC se invite a constitucionalistas mendocinos que expliquen los alcances del proyecto.

Otras iniciativas en tratamiento

Durante el encuentro también se analizaron otras propuestas como una desarrollada por las senadoras Adriana Cano y Mercedes Derrache para modificar los artículos 8 y 22 de la Ley 7377 “Cálculo y adecuación de las edades tope de cobro por hijo de asignaciones familiares para sector público”.

Asimismo, se debatió entre propuestas una iniciativa de la legisladora Mariana Zlobec y Claudia Najul para establecer un protocolo de actuación ante situaciones de violencia por motivos de género en todo organismo de la administración pública.

Artículos Relacionados