“La antinomia entre mercado interno y exportación para desarrollar el país es falsa”
El economista y docente Bernardo Kosacoff sostuvo que el desafío será complementar empresas grandes y Pymes. Salarios altos y empleos dependerán de la mejora en la competitividad.
Bernardo Kosacoff, economista, profesor UBA y UTDT, afirmó a Agencia NA que “es falsa la división de mercado interno y exportación”.
Puntualizó: “Hay mercados internos y exportaciones, y se impone pensar en mercados integrados; agro, servicios e industria, en hacer bienes diferenciados: salarios altos tienen que estar asociados con mejora de la competitividad”.
Advirtió que, en todo caso, “el dilema argentino es pasar a un modelo de desarrollo que esté basado en la inversión y las exportaciones” y que precisamente el mercado interno es donde se pueden dar estos procesos.
Reconoció en este aspecto que la macroeconomía juega un papel muy importante, pero alertó: “Si Argentina no encuentra una estrategia de desarrollo, si los agentes económicos no ven una perspectiva de más mediano plazo para tomar decisiones de inversión y generar empleos, tampoco vamos a lograr la consistencia macro”.
Explicó: “Cuando se analiza el desarrollo económico el determinante central es cómo desarrollan las capacidades tecnológicas locales y cómo se califica en forma permanente a los recursos humanos”.
Para lo cual, reconoció que “obviamente se necesita un buen contexto macronómico y sobre todo el sistémico, porque para crear capacidades de innovación a fin de entrar al nuevo mundo donde claramente el conocimiento ecupa un lugar central en la economía global, se requieren condiciones favorables.
Especificó que “hay que tener un buen sistema financiero, con buenos instrumentos, infraestructura y sobre todo reglas de juego en los que se pongan todos los incentivos para que la gente que invierte, que exporta, que genera empleo”.
En tal sentido, indicó que el mercado interno ocupa un lugar “muy importante” que debe aprovecharse, “no para cerrarlo y alejarnos del mundo, sino para desarrollar la capacidad de poder integrarnos a él con bienes más complejos, con nuevos productos qaue se requieren para aumentar nuestra base exportadora”.
Pacto de Mayo
En una entrevista radial para el programa “Agenda Pyme”, Kosacoff se refirió al Pacto de Mayo y lo definió como “un conjunto de enunciados sumamente importantes”, y también al mismo tiempo, como “la necesidad de llegar a acuerdos sobre algunos aspectos mínimos a partir de los cuales romper todas estas largas décadas de estancamiento y sin creación de empleo y donde lo único que creció fue la desigualdad y la pobreza”.
Puso de relieve que “siempre hemos tenido el punto de atención central en el contexto macroeconómico, y esto es correcto, porque si no se arreglan los números fiscales, monetarios, si no se controla inflación, es imposible pensar en un funcionamiento de la economía”.
Señaló que “los puntos básicos que se acordaron en el Pacto de Mayo, y por ahora son enunciados, necesitan aún contenidos, objetivos, instrumentos, que es lo más difícil”.
No obstante lo calificó de “un buen punto de partida para inducir a un ejercicio colectivo de la sociedad en el que se vea una perspectiva de desarrollo y sea aprovechado el enorme potencial que tiene la economía argentina, en el cual las Pymes tienen mucho para decir”.
,Resaltó que “fundamentalmente hay que mejorar las condiciones sociales porque no hay ninguna sociedad que se haya logrado desarrollar con los niveles de pobreza que tiene la nuestra”.
En cuanto a las Pymes en sí, destacó que “cuando se anuncia el programa se dice son importantes porque generan empleo, y de eso no hay duda, pero fundamentalmente juegan un rol central porque son las que generan desarrollo en las economías de especialización y permiten integrar las cadenas de valor, además de la producción de bienes sofisticados, con las que usamos nuestras excelentes materias primas e insumos básicos hasta bienes más complejos”.
El rol de las Pymes
En ese ítem es donde Kosacoff ubicó el rol central de las Pymes, porque “en esas cadenas de valor se necesitan proveedores especializados, servicios complejos”.
Puso de relieve que “todos los países que lograron desarrollarse rompieron con la antinomia entre las empresas grandes, que son las permiten las economías de escala, y las Pymes”.
Pero aclaró asimismo que “hoy no existe modelo de desarrollo factible si no es dentro de una economía abierta y las cadenas de valor juegan un papel esencial. Estamos bien integrados exportando materias primas, insumos básicos y bienes sin especialización”.
Resaltó que hay que integrar estas cadenas locales con fuerte participación de las Pymes, si se quiere impactar el desarrollo económico para que se traslade al empleo.
“Argentina tiene condiciones muy importantes en estas materias primas y bienes básicos, cuya la transición hacia bienes más complejos requiere una fuerte participación del tejido Pyme”.
Dio como ejemplo que se puede tener excelente aluminio, que es el que produce Aluar, y “es importante”, pero que se genera más valor si en lugar de exportar simplemente la materia prima, se logran hacer bienes metalmecánicos que lo utilicen, o autopartes, o una cantidad de bienes donde justamente las Pymes puedan participar y tener una integración en la cadena de valor y se aproveche mejor el servicio.
“Lo mismo con los granos, la proteína, el acero, la petroquímica”, concluyó