Economía

A cuánto podría llegar el dólar paralelo si se decide unificar todos los tipos de cambio

Los dos candidatos a presidir la Argentina apuestan a un cambio en la política económica, y la suba del dólar luce inevitable, analiza  Salvador Di Stefano.

La Argentina perdió el mercado de futuros porque el gobierno tiene tipos de cambios múltiples. Los dólares alternativos comenzaron a moverse al compás de estas regulaciones que impuso el gobierno. Por ejemplo el dólar contado con liquidación al estar más ofertado por la liquidación el de los exportadores comenzó a bajar, ubicándose en $871,6 cuando antes de las elecciones generales se ubicaba en $1.110. Esto hizo arbitrar a la baja al dólar MEP que cotiza a $863, y también al dólar blue que se ubica en $950.

La economía argentina está mostrando un balance de tesorería muy deficitario, que se combina con una política monetaria muy expansiva. El resultado de este cóctel es una inflación que se mantendrá en los próximos meses en torno de los dos dígitos, y un aumento significativo de la brecha.

El gobierno ha dicho que pasadas las elecciones el dólar mayorista tendrá un ajuste del 3% mensual, luce un aumento muy bajo teniendo en cuenta los altos costos de nuestro país, y la falta de competitividad con el mundo exterior. Pasaríamos de exportar con un dólar de $506,5, a exportar con un dólar de $360,5, casi un chiste de mal gusto. El gobierno no puede a futuro seguir liquidando exportaciones a un dólar híbrido compuesto por dólar mayorista y dólar CCL, porque si ello persiste el Banco Central dejaría de capturar el 30% de los dólares de las exportaciones futuras.

El mejor escenario para fin de año, sería llegar a un acuerdo con el FMI y lograr desembolsos de dólares que nos permitan mantener las reservas en torno de los valores actuales, es decir, u$s22.000 millones.

El gobierno ha dicho que pasadas las elecciones el dólar mayorista tendrá un ajuste del 3% mensual.
En los últimos 12 meses los pasivos remunerados se incrementaron en 12,6 billones producto del pago de intereses, es decir que aumentaron en un 112,5%.

De cara a los meses de noviembre y diciembre los pasivos monetarios remunerados podrían aumentar a $30,0 billones, y si los pasivos monetarios no remunerados quedan congelados en $7,2 billones, el total de pasivos monetarios ascendería a $37,2 billones.

El mercado de dólar futuro está roto, ya que no resulta amigable cubrirte con un dólar comercial a $350, cuando el dólar exportador está en $506,50. Sin embargo, el dólar futuro diciembre se ubica en $691, devengando una tasa implícita del 711,13% anual. Esto nos estaría indicando que el mercado está apostando que gane quien gane, habrá un ajuste en el tipo de cambio en diciembre.

Esperamos que el ajuste cambiario venga de la mano de una reducción significativa del déficit fiscal, de modo de no dar lugar a emisión monetaria por parte del Banco Central, y retroalimentar de esta forma un mayor aumento de la brecha.

Si el presidente que resulte electo el domingo 19 de noviembre unifica los tipos de cambio, y el nuevo precio se aproxima al dólar futuro de diciembre, no resulta improbable que los dólares alternativos coticen en otro de los $1.691.

Con estos números en la mano existe un claro incentivo a estar colocados en dólares billetes y no en pesos. Para no ir como mosca la dulce y comprar billetes, adquirir obligaciones negociables que están valuadas a dólar CCL puede ser una muy buena opción, más aún cuando pagan tasas de interés del 9,0% anual.

Artículos Relacionados