
La ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal, con miembros de esa cartera, expuso ante las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras los detalles del Presupuesto previsto para 2024.
La funcionaria indicó que se ha proyectado un total de 379.391 millones de pesos, incluido OSEP, distribuidos en: 239.607 millones de pesos para Salud; 31.272 millones para Desarrollo Social; 3.512 millones para Deportes, y para la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), 105.000 millones de pesos.
Dentro de este presupuesto sacando la Obra Social de Empleados Públicos el 87% está destinado al área de Salud, a Desarrollo Social el 11%, y el 1% a Deportes.
La ministra explicó que en Salud, sin OSEP, el 70% del presupuesto presentado corresponde a Recurso Humano, el 16% a medicamentos, el 8% a Servicios Públicos, mantenimiento y gastos generales, 6% a programas especiales y convenios y el 1% a equipamiento.
“Si miramos en Salud, la distribución por recurso humano el 70% corresponde a pago de sueldos y el resto a servicios generales o públicos. Dentro de los gastos, si sacamos el recurso humano, bienes corrientes y servicios generales se lleva la mayor parte y el 90%corresponde a medicamentos. El 20% a programas especiales, digitalización de salud donde están contemplado programas especiales como hemodiálisis, oncológicos, HIV, entre otros”, señaló.
Con relación a niveles de atención el 1ª y 2ª nivel, indicó que “está equiparado, es lo que se llevan los hospitales de referencia. Es una distribución equitativa aunque sabemos que en el 3ª nivel la tecnología tiene el mayor costo”, resaltando la necesidad de que “todo el sistema de salud tenga los recursos necesarios para brindar los servicios adecuados”.
También señaló que en “Bienes Corrientes, insumos en general, monodrogas y laboratorio hay un incremento considerable desde el año 2023 al 2024, por las dificultades económicas del país que impactan en los insumos porque están atados al dólar”.
En relación a las cantidades de medicamentos manifestó que “en el 2023 hay un incremento de monodrogas” que responde a “la mayor consulta ambulatoria en el sector público, estamos logrando mejor adhesión en esta línea de las patologías crónicas y la disminución con productos médicos y de laboratorio volviendo paulatinamente a los consumos normales”.
Destacó además la “labor de gestión de medicamentos con la modalidad de compra sostenida con experiencia, con criterios de selección razonables y transparencia con los proveedores. Esto nos ha permitido desde el Ministerio de Salud, sostener la demanda”, asegurando que “no hemos tenido ruptura de stock, hemos podido afrontar situaciones muy críticas por la devaluación, esto es un trabajo de 8 años en los que se ha mantenido el vínculo virtuoso”.
Al respecto agregó que para la compra de medicamentos en el 1ª nivel de atención “se ha instaurado la modalidad de formulario terapéutico. “Esta herramienta permite elegir lo más eficiente y menos caro y asegura el acceso a los medicamentos. Esto nos parece muy importante. Se ha trabajado con todos los efectores, es muy novedoso y está disponible en la página web del ministerio con un QR y se pueden ver los beneficios de su utilización para la salud de Mendoza”.
Respecto a este Formulario Terapéutico para el Primer Nivel de Atención, en el marco de Medicamentos esenciales la ministra aseguró que es una “estrategia de reducción de errores de medicación asociado al uso de Medicamentos de Alto Riesgo” (como una de las estrategias para la seguridad del paciente).
Dijo además que durante el año en curso “toda el área de medicamentos ha tenido articulación con el sector privado, no hay centros de salud sin medicamentos, se han trabajado líneas de uso racional de estos insumos, lo que muestra la implementación de políticas públicas” en esta materia.