PortadaSociedad

Cuáles son las estrategias que se analizan en Mendoza para la mejora de la calidad y la equidad educativa en el nivel primario

Para que todos los estudiantes aprendan en igualdad de oportunidades, directivos, supervisores e inspectores regionales junto al gobierno escolar de Mendoza, realizan un análisis prospectivo de las trayectorias escolares, para los últimos meses del año y del próximo ciclo lectivo.

En el marco del Programa Provincial de Fortalecimiento de Trayectorias con Extensión de la Jornada Escolar, que llevan adelante las 478 escuelas Primarias de Mendoza, del 9 al 12 de octubre, las direcciones de Educación Primaria y de Planificación de la Calidad Educativa dependientes del gobierno escolar, a cargo de Marta D´Angelo y Silvina del Pópolo, mantuvieron una serie de encuentros en diferentes departamentos. Durante esta semana se reunieron con la inspectora General, Elena Castro; la coordinadora de Líderes de Proyecto de Asistencia, Laura González; directivos, supervisores e inspectores de las Regionales de toda la provincia de Mendoza, para compartir los resultados del último censo de fluidez lectora, llevado a cabo durante los últimos días de julio y los primeros días de agosto pasado, en escuelas de nivel primario de gestión estatal y privada, y en base a ellos, trazar estrategias, metas y desafíos pedagógicos para los últimos meses de este año y para el próximo ciclo lectivo, tendientes a garantizar el derecho a la educación de calidad de todos los estudiantes, en condiciones de equidad.

En esta línea también se focaliza la Ley Provincial de Alfabetización (N° 9.438) aprobada el 7 de diciembre de 2022, que consolida el Plan Estratégico de Alfabetización de la Provincia de Mendoza (PEAM), iniciado en 2017, contempla a la lectura y escritura como procesos esenciales para aprender, e institucionaliza los censos como herramienta de gestión clave para realizar los ajustes necesarios, así como el presupuesto que demanda la alfabetización como política educativa, entre otros aspectos.

La norma, surgida del aporte de los diversos actores del sistema educativo de Mendoza, está sustentada en investigaciones científicas, así como los informes de las escuelas, que contienen estrategias, metas y acuerdos pedagógicos, surgen de las evidencias detectadas por docentes, directivos y supervisores, en sus evaluaciones y prácticas reflexivas periódicas, afirmó Silvina del Pópolo, quien también destacó que el PEAM ha sido tomado como experiencia modelo por especialistas de distintas provincias de la Argentina.

Respecto de las “Clínicas Reflexivas”, Elena Castro comentó que es un trabajo colaborativo hacia el interior de las instituciones educativas y entre ellas, generando comunidades de aprendizaje.

Artículos Relacionados