Enrique Mario Barrera

Simposio “Bosque Urbano” Mendoza 2023

Dentro del marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino realizado en el Centro de Congresos y Exposiciones Ángel Bustelo de la Ciudad de Mendoza se llevó a cabo el Simposio “Bosque Urbano” el día 28 de Marzo pasado.

La primera disertación estuvo referida al ESTADO DE LA ARBORICULTURA EN ARGENTINA, quien dio la charla fue el Ing. Agrónomo Carlos R. Anaya (Presidente de la Asociación Civil de Arboricultura de la República Argentina y Arborista certificado por la ISA) quien comenzó haciendo un repaso de los Congresos Argentinos de Arbolado Publico, previstos cada dos años desde 1988 (cede en Mendoza), pero con un periodo de discontinuidad del mismo entre el año 2000 (Jujuy) al 2022 (Bahía Blanca). La importancia de estos eventos radica en difundir el presente y el futuro de la protección del arbolado urbano y periurbano para la sostenibilidad del ambiente en las ciudades y así, mitigar el cambio climático, transmitir conocimientos científicos, técnicos y legales para favorecer mejores opciones de manejo y gestión de este recurso valioso.

Expuso, además, sobre definiciones conceptuales de las profesiones asociadas al arbolado diferenciando las distintas ciencias de estudio y sus variadas escalas de aplicación, como la DASONOMIA (se ocupa del estudio y gestión de los bosques y masas forestales, incluyendo la planificación forestal del bosque urbano); la ARBORICULTURA (se enfoca más en la Biología del Árbol, su fisionomía, como individuo o pequeños grupos de ellos, aportando conocimientos en su selección y plantar árboles apropiados para un lugar determinado y así proporcionar el cuidado adecuado a los árboles existentes, realizar podas y cortes necesarios para mantener la salud y la seguridad de los árboles, y tratar de prevenir enfermedades y plagas que puedan afectarlos )

En Argentina el organismo más importante para el cuidado del árbol es la ANA (Asociación Nacional del Arbolado) que estaría por ingresar a la asociación que rige la protección de arbolado a nivel mundial que es la ISA ( siglas en inglés de la Sociedad Internacional de Arboricultura)

Seguidamente expuso el Ing. Forestal Ramiro Vicente (Consultor Arborista y docente de la Cátedra de Arbolado, FCA-Universidad Nacional de Entre Ríos, y de Silvicultura Urbana, FA-Universidad Nacional de La Pampa), quien se refirió a la SILVICULTURA URBANA (ciencia y técnica de cultivar y manejar los bosques y plantaciones forestales para obtener beneficios económicos, sociales y ambientales sostenibles. Se enfoca en el manejo y conservación de los árboles y bosques en contextos urbanos y periurbanos) haciendo notar que las ciudades se conforman por la Infraestructura Verde Urbana, que comprende las arboledas o bosques, toda forestación urbana y la Infraestructura Gris, formada por las construcciones, calles, incluidos los sistemas de los servicios públicos que reparten una red general hasta los domicilios desde servicios de agua, de gas, electricidad y comunicaciones; en los últimos años se ha notado la necesidad de prestar mayor atención a la necesidad de integrar la infraestructura gris con soluciones de infraestructura verde (como espacios verdes urbanos, sistemas de drenaje natural y soluciones basadas en la naturaleza) para reducir su impacto negativo en el medio ambiente y mejorar la sostenibilidad urbana.

Así mismo, ambas infraestructuras deberían ser trabajadas en conjunto, por todos los involucrados en su desarrollo, de manera transdisciplinaria, para tener así una composición armónica entre los servicios y el arbolado público. Esto implica que los actores del ámbito urbano trabajen de manera transversal y con conocimientos técnicos en la infraestructura verde entre distintas jurisdicciones.

Otro punto importante que se trató es el referido a la Ley Yolanda (Ley 27.592) sancionada el 17 de Noviembre de 2020, lleva el nombre de la activista ambiental Yolanda Ortiz impulsora de políticas públicas orientadas al medio ambiente y en la promoción de la educación y conciencia ambiental.

Esta Ley promueve la capacitación de funcionarios y empleados públicos de todos los niveles de gobierno con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático.

Este punto es muy importante teniendo en cuenta que uno de los principales problemas que se detectan en todos los municipios, es la falta de capacitación técnica a funcionarios públicos y profesionales, Arboristas e Ing. Agrónomos y/o Forestales en todas las etapas de la gestión del arbolado público, desde la elaboración de planes de gestión, hasta la mano de obra a cargo de poda y replante de ejemplares.

Seguidamente expuso la Ing. Forestal Marina Piñol, Especialista en Planeamiento del Paisaje y Medio Ambiente, sobre ARBORICULTURA Y ACCIONES DESDE LA UNIVERSIDAD quien, desde su lugar en la Comisión de Arboricultura Urbana de la Ciudad de La Plata, hizo notar el importante papel que juega la Universidad en todo lo que tiene que ver con el arbolado urbano, contando la experiencia de la relación entre la UNLP y el gobierno local y los logros que han tenido por trabajar en conjunto. La UNLP es consultada permanentemente tanto por las autoridades de arbolado del municipio como de la ciudadanía en general. En estos momentos están gestionando para Declarar Patrimonio Natural las Arboledas de La Plata.

Finalmente expuso la Dra Ing. Forestal A. Paula Coelho Duarte en el tema EVALUACION DEL RIESGO DE ARBOLES URBANOS- EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS PROTOCOLOS COMO HERRAMIENTAS DE GESTION, la disertante representó a la Universidad de la República del Uruguay con asiento en la Ciudad de Montevideo. La exposición la basó en su trabajo de tesis universitaria abarcando la temática de evaluación de los riesgos debido a la salud de cada ejemplar arbóreo individual como así también el protocolo cuando se quiere saber esos riesgos en grandes bosques, sean urbanos o rurales y que herramientas se utilizan en cada caso.

Por supuesto que este análisis de riesgo se basa en fases, que van desde las básicas hasta las complejas y para ello se comienza con la más simple que es la observación visual de todo el ejemplar y en sus partes desde el suelo y hasta la copa, determinando la zona de riesgo que ocuparía el material que se pudiera desprender debido a algún evento natural como vientos fuertes, terremotos, etc. y así poder tener los datos necesarios en caso de riesgo inminente.

Para hacer un estudio más profundo y tener datos certeros sobre la salud de los árboles se recurre a la extracción de muestras por medio de barrenos y hasta el uso de herramientas sofisticadas como son los equipos de Tomografía Acústica, que permite datos precisos y no es sistema invasivo.

 

CONCLUSIONES:

Como resultado de las charlas presenciadas surge un tema que podría considerarse factor común de las mismas, estaría dado por una falta notable de compromiso de las autoridades de los municipios, entes provinciales y nacionales, donde existe desconexión entre las áreas que debieran trabajar mancomunadamente en el tema de bosque urbano y cuyo proceder se ve en el estado general de deteriorado del arbolado público, la toma de decisiones erróneas por falta de profesionales en la gestión publica, y el control de estas actividades.

Otra conclusión se ve reflejada en las pocas carreras universitarias o estudios terciarios dedicados a la temática de árboles urbanos o rurales en el país en general, salvo honrosas excepciones. Faltan currículas que propongan estudios avanzados sobre el tema y hay poca oferta educativa invitando a estudiar sobre el bosque urbano.

El árbol es un ser vivo que nos da sombra, regula la temperatura ambiente, produce el oxígeno que respiramos y absorbe el dióxido de carbono que gran daño nos hace y por lo tanto cuidar a un árbol es cuidarnos a nosotros mismos.

Asistentes al Simposio: Arq. Carla Baldovin, Ing. Agr. Lucía Baldovin y Enrique Mario Barrera de la Comisión de Urbanismo de CAMZA Regional Sur