Economía

El país de los mil “rulos” del dólar: por qué es imposible frenar a los que intentan aprovechar el cepo

Las restricciones cambiarias convirtieron a miles de argentinos en “arbitrajistas”, personas que intentan ganar dinero a través de la compraventa de un mismo bien -el dólar- a diferentes precios. Por Sofía Terrile, TN.

Comprarle un pasaje a una prima que vive en España desde Argentina para que pague menos. Pagar la tarjeta al dólar “turista”, pero vendiendo los billetes en el mercado paralelo para aprovechar la diferencia. Adquirir un tipo de cambio barato y vender esos dólares en otro mercado más caro. Son todos “rulos” cambiarios que proliferan en un cepo hiperrestrictivo.

En la Argentina, en teoría, hay un mercado único y libre de cambios (MULC). En la práctica, hay decenas de tipos de cambio con diferentes precios que admiten lo que en finanzas se conoce como “arbitraje”.

“Un arbitraje consiste en aprovechar la diferencia de precio entre diferentes mercados sobre un mismo activo financiero para obtener un beneficio económico, generalmente sin riesgo”, explica Matías De Luca, economista de la consultora LCG.

Un ejemplo: quien vende sus US$100 dólares físicos en algún mercado por fuera del cepo puede obtener alrededor de $30.000, dependiendo del tipo de cambio del día.

Si luego utiliza ese monto para pagar un gasto equivalente en dólares en la tarjeta, tendrá que abonar alrededor de $24.000 (porque el dólar “tarjeta” es más barato que los financieros o el blue). ¿El resultado? Se habrá ahorrado alrededor de $6000.

Algo similar ocurría en el caso de los pasajes, que se intentó desactivar en estos días mediante cambios en la política comercial de Aerolíneas Argentinas. El “rulo” era más o menos así: una persona compraba, con tarjeta argentina, un pasaje para un familiar.

El ticket partía desde un punto en el exterior y cuyo destino era Ezeiza u otro aeropuerto internacional local. Luego, el familiar, que vive en España y cobra en euros, venía al país y le pagaba el pasaje a un precio de dólar “turista” ($240), pero aprovechando la diferencia que hizo luego de haber cambiado sus divisas en el mercado paralelo.

Por qué se forman “rulos” en el mercado cambiario

“Lo que hace el cepo es ‘destruir’ el libre funcionamiento del mercado de cambios: hay una demanda que supera a la oferta ‘encepada’, entonces surge un mercado alternativo. El punto es que el activo es el mismo, entonces yo podría comprar dólar solidario a $242 y venderlo en otro mercado a un valor más caro”, explica De Luca, por el proceso inverso.

Claro que ninguno de estos procedimientos son inocuos para las reservas del Banco Central, bien que, por estos momentos, es muy escaso. “Cuando una persona hace un ‘rulo’, mete presión para que la brecha cambiaria [la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo] se cierre y el Central tiene que salir a vender reservas”, explica el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

Para el economista, cada vez que el Banco Central endurece el cepo como respuesta a estos “rulos” termina restringiendo operaciones que no son de arbitraje. Si quisiera, realmente, impedir todos los “aprovechamientos de la brecha” -como el apuro por comprar bienes importados al dólar oficial en cuotas, por ejemplo- terminaría por paralizar toda la economía, advierte Caamaño.

¿Es legal hacer un “rulo”?: cuáles son las consecuencias de “aprovechar” los arbitrajes

En la mayoría de las formas de “rulo” casi siempre se termina recurriendo a “negociaciones de divisas fuera del mercado oficial de cambios” [al dólar blue, un mercado ilegal] explica Luciano Cativa, abogado especializado en derecho tributario y cambiario en FB Tax Legal.

“Esta última parte, según la literal letra del régimen penal cambiario, son ‘ilegales’ o constituyen ‘delito’. Y remarcamos el calificativo ‘literal’, porque en la realidad existe un reconocimiento tácito del valor del dólar y en la práctica, el Banco Central no persigue ni sanciona a los individuos que negocian sus dólares en mercados paralelos”, detalla.

En la actividad persecutoria del Banco Central -a través del Régimen Penal Cambiario- hay un control más estricto sobre quien hacen una actividad en la negociación de divisas a un valor diferente al “oficial”, pero no al consumidor de esos servicios, explica.

Entonces, generalmente no va directamente al consumidor o usuario sino al que ejerce la actividad ilegal, es decir, la “cueva” que vende el dólar blue.

TN se comunicó con el BCRA para conocer más sobre su estrategia para desactivar el arbitraje, pero no obtuvo respuesta.

 

Los mil y un “rulos”: por qué cada vez que se desactiva uno, aparece otro

Desde que se volvió a instalar el cepo cambiario en 2019, con el anterior gobierno, el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV, el organismo encargado de regular la actividad bursátil) no dejan de cambiar normativas y de generar nuevas trabas para desincentivar los “rulos”.

“El BCRA y la CNV buscan terminar con estos arbitrajes porque esta rentabilidad libre de riesgo que se genera con el ‘rulo’ fomenta aún más la demanda de los 200 dólares mensuales, por ejemplo”, señala De Luca.

“En otras palabras, buscan eliminar la zanahoria (el atractivo) creada por la misma regulación, en el afán de no seguir perdiendo aún más reservas”, añade.

¿Podrá el BCRA terminar alguna vez con los rulos? “Mientras el mercado de cambios esté segmentado siempre va a existir la posibilidad de hacer arbitrajes. Hoy el Banco Central necesariamente corre de atrás: intenta minimizar los ‘rulos’, pero para eliminarlos, se debería ir a un mercado cambiario con un solo precio”, apunta Caamaño.

En otras palabras, para terminar con los rulos hay que terminar con el cepo, algo que hoy parece virtualmente imposible con reservas netas en el Banco Central -su verdadero poder de fuego- que apenas superan los US$2000 millones, según la consultora que las mida.

Artículos Relacionados