PortadaSociedad

Mario Lazzaro, gerente general de ProMendoza: “El Mercosur es el activo más importante que tenemos”

"Es importante enmarcar lo que estamos viviendo hoy, con la guerra en Ucrania y proyectar un poco hacia el futuro", dijo el gerente general de la entidad.

Mario Lazzaro, gerente general de ProMendoza, fue entrevistado en las últimas horas y habló sobre los mercados internacionales: la logística necesaria para el acceso a Asia, las exportaciones y oportunidades de Mendoza y la región y la posición del Mercosur, entre otras cosas.

Es importante enmarcar lo que estamos viviendo hoy, con la guerra en Ucrania y proyectar un poco hacia el futuro. En mi opinión, el proceso de globalización que el mundo tuvo a partir de principios de los 90’ generó este fenómeno de las cadenas globales de valor, donde Asia fue la región más beneficiada por las inversiones europeas y de Estados Unidos, independientemente de que en China se haya originado la producción manufacturera, después se ha ido corriendo a otros países en función del crecimiento de los costos en China, por el aumento de la mano de obra y no en otro países como Vietnam, Laos, Myanmar”, sostuvo el referente en una entrevista brindada a ReporteAsia, .

Y avanzó: “Es probable que hacia el futuro las cadenas globales de valor se achiquen  un poco y se hagan más regionales, esto es lo que nosotros pensamos, porque por varias razones. ¿Las razones? Porque emergió el COVID-19, que generó todo un problema de logística que sucedió durante el 2020 y el 2021, hoy la guerra, lo que genera es un mayor factor que agrava el colapso logístico, porque obliga al desvío de las rutas. Por eso es que el canal de Suez, que está en Asia, está dando las mayores ganancias de la historia, porque hasta hay colas de barcos”.

Este fenómeno del colapso logístico, durante dos o tres años, lo que le genera a las empresas es incertidumbre, y cuando tenes incertidumbre, lo que hacen es aumentar los porcentajes de riesgo en los costos y en otros factores. Entonces, es muy probable que muchas empresas empiecen a pensar en la regionalización, en cadenas más cortas y cercanas.

Teniendo en cuenta este contexto, ¿Cuáles son los productos de la oferta exportable mendocina con mayores oportunidades en el mercado asiático? 

Dado ese marco, nosotros tenemos que pensar cómo hacer para no perder el mercado de Asia. Teniendo como principal producción el vino, donde tenemos una penetración importante cuando vemos que exportamos 99 millones de dólares en 2020 y 118 millones de dólares en 2021.

Y ahí vemos un importante crecimiento en China, donde habíamos arrancado con exportaciones de 24 millones de dólares en 2015/2016 y hoy estamos cerca de los 49 millones de dólares en 2021. Este es un crecimiento fundamentalmente del vino.

Pero, en China vemos una oportunidad de productos que actualmente no estamos vendiendo y que si tienen un crecimiento en su demanda que Chile, que es el principal proveedor de productos que están en la misma latitud que la nuestra, aprovecha. Nosotros vamos a ir acoplándonos a medida que vayamos resolviendo problemas estructurales que tenemos, como es el de las contingencias climáticas.

Por ejemplo, en el caso de las cerezas, Chile le vendió durante 2021, 1300 millones a China, en 2020 exportó 1200 millones y sólo 700 millones en el 2019.

Es decir, hay un crecimiento exponencial. Porque es un producto con grandes características, llega en el momento justo del año nuevo chino, y además, aquí en el oasis norte, tenemos la posibilidad de llegar con anterioridad con este producto.

Actualmente les estamos vendiendo muy poca cantidad comparado con lo que es Chile. Es decir, hay mucho para crecer, para acoplarnos con los chilenos en las oportunidades que ofrece el crecimiento de la clase media china.

También hay mercados maduros, que tienen un alto poder adquisitivo, como es el caso de Singapur.

El otro producto que está resultando y que es una novedad, es la ciruela. Nosotros tenemos y producimos ciruela en el Sur, con buenas hectáreas, pero tenemos el problema de las heladas.

Si pudiéramos lograr una producción estable que supere los 100 millones de kilos cada año, podríamos crecer, aumentando la cantidad de cultivo e incluso la variedad de las ciruelas que se producen.

¿Es el mercado de los alimentos la mejor posibilidad de Mendoza en Asia?

Vemos en el mediano y largo plazo una posibilidad para crecer, si prestamos atención, hemos estado hablando siempre de los alimentos, y hay una razón. Sabemos que el mundo tiene una demanda creciente de alimentos y una oferta decreciente de los mismos, por el problema del cambio climático y demás factores como los logísticos.

Entonces hay una posibilidad para crecer en la oferta, porque la demanda  está.

Asia es el 50% del PBI del mundo; el Sur, los que estamos al sur del trópico de capricornio, Sudáfrica, y la zona productiva de África, Australia y Nueva Zelanda, representamos en total 20 o 25 por ciento del PBI mundial y tenemos que proveer de alimentos a un 70 o 75 por ciento, es decir, la oportunidad está, la pregunta es  ¿Cómo trabajamos para llegar?, son mercados propicios pero tenemos que resolverlo desde el punto de vista de la oferta.

Ahora bien, en los sectores en los que somos fuertes, creemos que vamos a permanecer, y que los problemas del colapso logístico, es un hito de la historia del comercio internacional, el vino va a permanecer.

Y respecto a este problema de la logística, tenemos formas de enfrentarlo. Previo a todo, ya veníamos trabajando con un concepto, que es el de acercar la oferta a la demanda, tener productos cerca de los mercados y lo hacemos a través de lo que se denominan plataformas logísticas comerciales (tenemos dos en China, en Shanghái y Guangzhou), la agencia nacional tuvo una en Singapur, nosotros la alcanzamos a usar con fuerza, igual que otra en Dubái.

Está en carpeta y lo vamos a seguir intentando porque, y acá una descripción de los tres o cuatro grandes bloques que veo en Asia:

China, obviamente, con Japón y Corea y la India como gran mercado. El sudeste asiático, creciendo con Singapur muy fuerte y países que han aprovechado esto de las cadenas globales de valor, Malasia, Vietnam, Myanmar, hay grandes crecimientos en la clases medias y esto genera que crezcan las exportaciones de vino incluso a países que son islámicos.

Respecto a estos, ¿Cómo maneja Mendoza las certificaciones Halal?

Con respecto a la certificación Halal, hay empresas de Buenos Aires que son certificadoras. ProMendoza promueve la certificación y le reembolsa el 50%, a través del programa PyME Exporta, es un programa de impulso a las exportaciones.

Entonces, mediante esto se reembolsa el 50% de los costos que las empresas realizan para adecuarse a los mercados, uno de ellos es la certificación.

ProMendoza está teniendo mayor relación y un creciente acercamiento con Azerbaiyán. Las ex repúblicas soviéticas de Asia central resultan interesantes como mercado e incluso como mercado complementario. Nuestra mirada es ver cómo las utilizamos como plataforma para ingresar a países difíciles, para ingresar para occidentales normales, tales como Irán, Irak y ahora Rusia. Y para este cometido Azerbaiyán puede ser muy interesante.

Respecto de la complementariedad, nosotros la vemos con países como Uzbekistán y Kazajistán, que son países que están empezando a producir y proveer frutas y hortalizas similares a las nuestras, porque están en el trópico de cáncer, incluyendo uvas y mosto concentrado.

Moldavia también es otro país con intereses para nosotros. Entonces tenemos que ver como un conjunto todo ese cinturón para poder ingresar a estos países que nos interesan, porque son mercados grandes, recordemos que Rusia nos compra casi 19 millones de dólares. Y es muy difícil poder llegar a todo lo que está fuera de Moscú o San Petersburgo , pasando los Urales y en el interior de Rusia, hay muchas oportunidades, pero nosotros, en el corto plazo, no tenemos perspectivas de poder alcanzar esos mercados, debido a los altos costos que estos conllevan

¿Para acceder al interior de Rusia, hay trabas gubernamentales o es una cuestión exclusivamente logística? 

Primero tenemos que tener en cuenta la cantidad de etnias diferentes que se encuentran en las longitudes a lo largo de Rusia. Es decir, el que está en la península de Kamchatka, es decir, en el extremo oriente de Rusia, con respecto al límite que tiene Rusia con Europa, tenes 10 husos horarios. Es decir, por todas estas cuestiones resulta difícil el acceso.

Yo te diría que a esos lugares se llega desde Moscú. Quizás algunas de los otros países hasta donde está el Volga, Volgogrado y todo ese tipo de ciudades, que puedan tener incidencia sobre esas regiones de las rusas asiáticas. Es algo muy difícil y el costo beneficio no lo justifica

Desde la logística, ¿Cómo Promendoza accede al Mercado Asiático?

Desde el punto de vista logístico la salida por Chile es un gran beneficio. El hecho de que se pueda desarrollar, aún más, el nodo logístico que tenemos en Chile, del cual formamos parte por ser paso terrestre, tiene acceso directo a Japón, Corea y China. Son mercados muy importantes, tengamos en cuenta que Japón está en 19 millones de dólares, más los poco más de 40 millones de China, y los 11 millones de Corea, son casi 80 millones de dólares directo desde Valparaíso.

Para llegar a la India, la salida es por Buenos Aires, pasando por Ciudad del Cabo y hay tráfico, no hace falta ir a Brasil. Porque hay muchas líneas que salen desde Brasil. Nosotros tenemos salida a Sudáfrica y desde ahí se llega a la India. Repito, desde Buenos aires podemos llegar a la India y a los países del golfo, Dubái, Arabia Saudita, etc. y no por el pacifico. Porque obviamente hacer todo esto desde Panamá es mucho más caro.

Desde el punto de vista de la logística, nosotros creemos que no tenemos grandes problemas. Es más complicado resolver lo que tenemos que atender desde Buenos Aires, porque es más caro y porque también resultan más largos los tramos.

Cualquier envío a China, Japón o Corea, el tránsito suele ser de 20 a 30 días en cambio a los países del golfo o llegar a la India , el promedio es entre 50 y 60. Ahí hay una dificultad y ese sería un punto  a trabajar justamente para resolverlo con las plataformas logísticas que mencioné anteriormente, para que funcionen como pulmón.

Nosotros tenemos ahí una relación importante con Indonesia y lo vemos como una oportunidad en función del cambio que este país muestra. Porque el Sudeste Asiático que son 10 países, la reconversión que vemos en Indonesia, hemos tenido contacto recientemente, hemos visto una reacción en algunos otros países cercanos, pero fundamentalmente con Indonesia hay un cambio en toda su estructura económica que muy probablemente genera un desarrollo, teniendo en cuenta que es la cuarta población del mundo, con 273 millones de habitantes, y si bien son musulmanes, está todo lo que podemos proveer como alimentos, no solo el vino, el vino iría de la mano con el mercado del turismo.

Si podemos proveer alimentos, donde tenemos frutos secos, frutas deshidratadas. Es un mercado que al crecer, al tener la dispersión geográfica que tiene y sobre todo, que nosotros vemos oportunidades en la prestación de servicios y en la venta de servicios basados en el conocimiento porque estamos con cierta simetría. Es decir, es más difícil vender softwares en China, pero si podemos y vemos que en estos países es posible y estamos en el mismo rango y están buscando crecer.

Existe la posibilidad de que en Octubre Mendoza participe en el Foro Indonesia-Latinoamérica (INALAT) . ¿Qué oportunidades ve usted que puede representar para la provincia y para las empresas mendocinas la participación en dicho foro? 

Además de lo que son nuestros productos clásicos, vemos como oportunidad para que nuestras empresas participen en procesos industriales. Indonesia también es un país que produce petróleo y gas, pero tiene la necesidad de ampliar su estructura, en Mendoza tenemos muchas empresas que proveen servicios, como equipos o partes y piezas, que, al contar Mendoza con una destilería, le proporciona una ventaja para poder proveer esta clase de servicios, porque ya cuenta con un entramado similar.

Hay una cantidad de servicios que, en oportunidad de la visita de la Embajadora de Indonesia en abril, varias empresas se sumaron a participar del foro.

Indonesia, aprovechando la presidencia del G20 de este año, está buscando varias oportunidades, mi opinión es que, como parte de la ASEAN, Indonesia busca hacerse un espacio entre China y la India y funcionar entre esos dos gigantes y esa oportunidad hay que aprovecharla.

¿Y se ve una oportunidad similar respecto a las energías renovables?

Mendoza es más bien receptora de esa clase de servicios. Mendoza tiene que buscar la oportunidad de colaborar con empresas asiáticas para generar esa clase de energía en la provincia. Actualmente, para exportar, no están dadas las condiciones para proveer esa clase de servicios.

Por último, ¿Qué rol cree que ocupa hoy en día el Mercosur y cuál debería ocupar?

Creo que el Mercosur es el activo más importante que tenemos si trabajamos para adecuarlo a las nuevas circunstancias.

Nació en la década del 80, previo a la globalización y nos quedamos encerrados en esta lógica de un gran mercado interno, tenemos que salirnos de esta lógica y buscar los acuerdos internacionales. Europa ya ha visto la necesidad de activar un acuerdo con el Mercosur.

Los alimentos se han convertido en foco, es muy probable que los países comiencen a cerrarse un poco, que exista un proceso de regionalización, y el Mercosur, como región, tiene una oportunidad si se adecua a los nuevos movimientos.

Si pensamos en las 4 grandes regiones productoras de alimentos, dos de ellas están en Sudamérica, la Pampa húmeda en Argentina, y las zonas brasileñas.

Otra de estas zonas es Ucrania, que con las circunstancias actuales, no puede dar abasto a la producción, por lo que tiene que ser suplida. La 4° región sería Estados Unidos, que no llegan a satisfacer a su propio mercado interno.

Si somos inteligentes, podemos cumplir un rol muy importante con el Mercosur y podemos ingresar a los grandes acuerdos globales, no individualmente, sino como bloque.

Artículos Relacionados