PortadaSociedad

“El gobierno tiene que arreglar con el FMI en las mejores condiciones posibles”, dicen desde la FEM

Alfredo Cecchi, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), se refirió al conflicto por los envases de vidrio que afecta a las pymes vitivinícolas: “Aún no se ha podido solucionar, es un problema que viene hace algún tiempo. Además en una entrevista con el portal Economía Real, comentó que hubo “algunos incidentes desafortunados de una de las grandes fábricas que hacen vidrio en Mendoza, de tres hornos quedó funcionando solo uno”.

Por otro lado, destacó que “es muy importante” un acuerdo con el FMI. “Mientras tengamos esta parálisis financiera internacional se cierran muchos mercados”, dijo y reparó: “Está bueno que el Gobierno pelee por una financiación más justa que la que generalmente tiene Argentina”.

¿Cómo está el panorama económico en su provincia?

Mendoza tiene una reactivación económica, tiene una subida importante en los servicios y en turismo. Se ha visto favorecida por el turismo interno. Tenemos otros indicadores de industriacomercio, y reactivaciones de servicios. las perspectivas son más alentadoras que hace un tiempo. Esperamos que esto se pueda mantener, sin una tercera ola que interrumpa la reactivación.

¿Cuánto ayudó en eso el PreViaje?

Muchísimo porque ha sido el aliento que tuvo en mucha gente para definir un viaje. El retorno del 50% ha tenido un gran impacto. Lo hablamos con el sector y nos dicen que un porcentaje importante de pasajeros que tuvo la provincia fue con este sistema.

¿Cuál es la situación de los envases de vidrio?

Aún no se ha podido solucionar, es un problema que viene hace algún tiempo. Los faltantes de envases de vidrio han tenido que ver con una importante consumo de vino durante la pandemia. Además, hubo algunas cuestiones particulares vinculadas a las crisis de los importadores, y algunos incidentes desafortunados de una de las grandes fábricas que hacen vidrio en Mendoza, de tres hornos quedó funcionando solo uno. Estas industrias no funcionan de un día para otro, dependen de una cadena bastante importante que depende de la temperatura de hornos y del vidrio. Este es un problema muy importante que afecta fundamentalmente a las empresas más chicas. También hay un tema de importación.

¿Cómo sería?

Estamos peleando con el Gobierno nacional una tarifa especial para la importación que tenga que ver con la reducción de los impuestos para poder importar y suplir la falta de botellas, es un problema muy grave para Mendoza. Fundamentalmente para las pymes vitivinícolas.

¿Se va a poder resolver en el mediano plazo?

Sí, sí. Es de larga resolución pero con algo de importación y reutilización, se va a poder. Es clave la reutilización del envase que permite un alivio en ese sentido.

¿Cómo vio la medida del Banco Central que prohíbe los viajes al exterior en cuotas?

Me parece una medida que no va a solucionar el problema del faltante de dólares para importunar, no la comparto. Hubiera habido mejores formas para la gente que necesita viajar, y a veces no es solo por turismo. Las pymes que quieren internacionalizarse dependen de los viajes al exterior. Es una medida compleja que no la comparto. Pienso que no van a ser muy útiles, los dólares que se pueden ahorrar van a ser pocos y no significativos.

¿Cuánto les afecta un acuerdo con el FMI?

Es muy importante, mientras tengamos esta parálisis financiera internacional se cierran muchos mercados. Es complejo el tema, creo que todo el mundo empresarial necesita del crédito. Es necesario que el Gobierno acuerde en las mejores condiciones posibles. Estoy de acuerdo que en la contracción económica que vive el mundo, tenga que adaptarse el sector financiero. Está bueno que el Gobierno pelee por una financiación más justa que la que generalmente tiene Argentina.

¿Cómo es su vínculo con el gobierno provincial y nacional?

Con el gobernador de Mendoza tenemos un muy buen diálogo, y muy bueno con el Nacional. Para nosotros es central trabajar en conjunto con el sector público y privado. No podemos darnos el lujo de no conversar con los que tienen acceso a modificar nuestra condición.

¿Qué importancia tiene en eso la organización gremial empresaria? 

Es muy importante, pero veo una gran dispersión en el mundo PYME, las gremiales que representamos a las pymes, veo que no hemos sabido generar la masa crítica suficiente para generar vectores que ayuden a las pymes. La verdad es que veo una dirigencia Pyme dispersa y seccionada. Podríamos hacer mucho más. Las grandes empresas están muy bien organizadas, con métodos y recursos que les permiten organizarse de otra manera, organizacionalmente estamos en condiciones distintas.

Artículos Relacionados